Noticias

Los clústeres regionales suscriben un manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul

El manifiesto ‘España en Azul’ insta a reconocer como estratégico al sector y dotarlo de un instrumento político y técnico para su impulso.

Una gran representación del músculo económico que hace realidad la economía azul, sector tractor del PIB español, se reunió este jueves 15 de mayo en la isla de Tenerife para suscribir el Manifiesto ‘España en Azul’ por una Estrategia Española de Economía Azul. Al encuentro asistió representación del Banco Español de Algas, (BEA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), gestionado por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.

El encuentro contó además con el respaldo de la viceconsejería de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias convirtiéndose en la primera comunidad autónoma en firmar el apoyo al manifiesto que promueven los clusteres regionales de Economía Azul: Foro Marítimo Vasco, Clúster Marítimo de Cantabria, Clúster Marítimo de Cataluña; Clúster Marítimo Naval de Cádiz, Centro Tecnológico Naval y del Mar de Murcia, Clúster Marítimo de las Islas Baleares, Clúster Naval Gallego, Clúster Marino Marítimo de Andalucía y Clúster Marítimo de Canarias, además del Clúster Marítimo Español.

El presidente del Clúster Marítimo Español, Javier Garat Pérez, definió como un “completo acierto” la iniciativa que “ha sido capaz de traer a todos los clústeres regionales de toda la geografía española para debatir sobre los retos de futuro de la economía azul y firmar este manifiesto”.

“El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul viene en un momento perfecto, dado que en Bruselas se está debatiendo el Pacto Europeo de los Océanos, que se presentará en Niza en el mes de junio, y que constituirá la hoja de ruta de la Comisión Europea en todo lo relacionado con los océanos incluyendo toda la actividad económica”, explicó Garat.

Contextualizó que en distintas comunidades españolas hay estrategias regionales sobre economía azul pero no hay una estrategia de dimensión nacional. “Es una llamada de atención importante. Este manifiesto refleja todos los argumentos sobre los que es necesario contar con esta estrategia de país”, señaló.

Por su parte, el presidente del Clúster Marítimo de Canarias (CMC), Germán Suárez Calvo, expresó que con este manifiesto “estamos mandando un mensaje como sociedad civil, porque no sólo somos empresas, no sólo somos sector privado, en nuestras organizaciones también está el sector público, las entidades generadoras de conocimiento, etcétera”.

“Somos sociedad civil vinculada a la economía azul mandando un mensaje a nuestro Gobierno y a nuestros legisladores: hay que prestar atención y dar importancia al sector de la economía azul, hay una gran cantidad de oportunidades. Y lo estamos haciendo dando ejemplo de que somos capaces de coordinarnos, de trabajar juntos, de agrupar esfuerzos”, dijo Suárez.

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, destacó la importancia de la firma de este manifiesto para aunar “una estrategia común en torno a la economía azul, un sector estratégico para Canarias y que supone una enorme oportunidad para diversificar la economía de las Islas.” “Cada comunidad autónoma tiene su hoja de ruta en esta materia, pero el Estado carece de una estrategia conjunta, de ahí la importancia de este manifiesto para arrancar el compromiso público privado con las actividades que tienen que ver con el mar”.

Por su parte, el Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, consideró que se trata de un acontecimiento importante porque “vamos a intentar canalizar y homogeneizar las políticas de Economía Azul en aplicación o desarrollo en todas las regiones de España”. “Nosotros, persiguiendo la excelencia, sin duda nos sumamos a este tipo de actividades complementando otras iniciativas en desarrollo como la Cátedra de Economía Azul, con la Universidad de La Laguna, caminando así en paralelo”, dijo.

Manifiesto

El Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul explica que el conjunto de actividades económicas relacionadas con la mar, la economía azul, representa uno de los vectores estratégicos de crecimiento para España en el horizonte 2030-2050: impacto económico directo e indirecto, contribución a la sostenibilidad del planeta, capacidad para generar empleo de calidad, innovación tecnológica y cohesión territorial.

España cuenta con el potencial para seguir liderando el crecimiento azul en Europa: capitanea los subsectores de la pesca y la acuicultura; es referente en turismo costero; cuenta con uno de los mayores registros navales; presenta un enorme potencial en energías renovables marinas, biotecnología azul, digitalización portuaria e investigación oceánica. Además, España se sitúa como la tercera economía europea, en nuestra contribución al valor añadido bruto de la Economía Azul de la Unión Europea, y el primero en la contribución al empleo. A nivel nacional supone el 7% del valor añadido bruto (VAB), genera más de 21.277 millones de euros al año y suma más de 625.000 puestos de trabajo (Fuente: Agenda Sectorial Marítima 2023). La economía azul en España genera un importante efecto tractor.

Tras el repaso a las magnitudes esenciales de los principales subsectores económicos, tanto de los ámbitos consolidados, como de los potenciales emergentes, el manifiesto resume las fortalezas de cada uno de los territorios costeros del país.

Finalmente, el manifiesto recoge que España está en una posición privilegiada para liderar la Economía Azul en Europa. “Para ello, es imprescindible un impulso desde una visión estatal, basado en la colaboración público-privada, la planificación estratégica colaborativa y la aspiración internacional. El liderazgo estatal debe ser el motor que consolide a España como potencia en Economía Azul, a través de la alineación de las políticas gubernamentales con los objetivos europeos y globales de sostenibilidad. La Estrategia Española de Economía Azul debe constituirse como un instrumento político y técnico que oriente y coordine, de forma sostenible e innovadora, el desarrollo de todas las actividades económicas vinculadas al mar y a los entornos acuáticos”, recoge el documento.

Tras la firma del documento se desarrolló el contenido de Las Jornadas ‘España en Azul’ abordaron las oportunidades de este sector económico ordenando todos los subsectores de actividad en cinco mesas redondas: recursos nos vivos explotables; recursos vivos explotables, transporte y logística, construcción naval y turismo.

Read more ...

Sparkling Tech Solutions, la nueva startup de la ULPGC especializada en neurociencia aplicada, IA y videojuegos

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha reconocido recientemente a su décima startup: Sparkling Tech Solutions, una empresa de base tecnológica dedicada a ofrecer soluciones innovadoras integrando la neurociencia aplicada, la inteligencia artificial (IA) y los videojuegos, con el propósito de mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. Además, de centrarse en el área de la salud, Sparkling Tech Solutions crea herramientas digitales avanzadas en sectores tan estratégicos para Canarias como la agricultura, la educación o el sector retail, con proyectos basados en el análisis emocional y experiencias de usuarios en entornos inmersivos.

“MoveSpark Lab es la línea de investigación centrada en entornos inmersivos”, explica la socia fundadora de la empresa, Maica Amador. “Se trata de un espacio experimental de realidad virtual, diseñado para contextos como clínicas, universidades y hospitales”. Así, el objetivo de esta nueva empresa “es innovar en el sector healthtech, pero somos plenamente conscientes de que, antes de desarrollar un producto sólido y eficaz, es imprescindible una fase rigurosa de investigación. Por ello, MoveSpark Lab representa nuestro esfuerzo activo por generar conocimiento y validar hipótesis, antes de desarrollar un producto”.

realidad virtual sparkling

Sparkling Tech Solutions nace en 2024 fruto del trabajo e investigación de una egresada del Máster de Marketing y Comercio Internacional de la ULPGC y Doctoranda en Turismo, Economía y Gestión e investigadora del Instituto de Cibernética, Empresa y Sociedad, Maica Amador. Junto a ella, trabajan en esta nueva startup de la ULPGC, Carmen Marrero y Carlos Amador, que cuentan con una amplia trayectoria en gestión de proyectos y negocios internacionales.

Entre sus principales productos destaca NeuroGlint, una plataforma que combina realidad virtual, inteligencia artificial y análisis emocional mediante eye-tracking para estudiar el comportamiento del consumidor y mejorar la experiencia de usuario en sectores como el turismo, la salud, la agricultura, el retail y la educación.

Esta empresa ha recibido el apoyo del proyecto de “Creación y consolidación de empresas de base tecnológica e innovadoras a partir del conocimiento generado en la ULPGC”, financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.

 
Read more ...

El programa “spinOn by ULPGC” consolida su papel como motor de las Empresas Basadas en Conocimiento de la ULPGC

El pasado martes 13 de mayo de 2025, el Espacio Nexo del Campus de Tafira acogió con gran afluencia de público el evento spinOn TALKS: Del laboratorio al mercado, una jornada organizada por la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, gestionada por la Fundación Parque Científico Tecnológico. El objetivo: poner en valor el ecosistema de Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs) y hacer balance para encarar las acciones de futuro.

El acto se abrió con un café de networking que propició los primeros encuentros informales entre personal investigador y personas emprendedoras, agentes del ecosistema, business angles y representantes institucionales. Posteriormente, tuvo lugar la bienvenida institucional a cargo del Vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, que subrayó el compromiso de la universidad con la innovación y la transferencia del conocimiento.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la mesa redonda institucional sobre el servicio de apoyo a las EBCs en la ULPGC, donde intervinieron el Viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, la Presidenta del Consejo Social de la ULPGC, personas participantes en el programa spinOn by ULPGC y representantes de la OTC. En este espacio se repasaron los avances logrados en los últimos años y se debatieron los retos futuros para seguir consolidando un entorno favorable al emprendimiento basado en ciencia, tecnología y conocimientos.

250513 adelanto spin on talks 005

A lo largo de la mañana se presentaron 12 de las 14 Empresas Basadas en Conocimiento con sello ULPGC, que compartieron sus modelos de negocio, sus avances y su proyección de futuro. Las intervenciones reflejaron la diversidad y calidad de las iniciativas impulsadas desde la universidad, con proyectos vinculados a diversos sectores del mercado y áreas de conocimiento.

La jornada concluyó con una segunda mesa redonda titulada “Agentes clave, business angels y venture builders”, moderada por SocialNius, en la que participaron representantes de COREangels y Tecnalia Ventures. En ella se abordaron aspectos fundamentales como la inversión en fases tempranas, la construcción de equipos emprendedores y el papel de las universidades en la activación de ecosistemas regionales de innovación.

Tras la clausura, las personas asistentes pudieron aprovechar el networking que favoreció nuevas conexiones y futuras oportunidades de colaboración entre los distintos agentes presentes.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto de “Creación y consolidación de empresas de base tecnológica e innovadoras a partir del conocimiento generado en la ULPGC”, financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.

Si quieres ver y escuchar a los y las protagonistas visita el podcast de Nación Innovación en el siguiente enlace.

Texto Descripción generado automáticamente 122

Read more ...

Jornada informativa: Programa transversal Horizonte Europa – WIDERA Instrumentos de financiación 2025 - 14/05/2025

Como parte de las acciones que está llevando a cabo el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Emprendimiento para el incremento de la participación y captación de fondos europeos en I+D+i dentro del Programa Marco Horizonte Europa, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) de la ULPGC, organiza una jornada informativa sobre el Programa transversal Horizonte Europa – WIDERA y los instrumentos de financiación 2025.

En este evento se contará con la presencia de D. Anselmo Sosa, Gerente de la Oficina de Transferencia y Acciones Institucionales (OTAI) en el IAC, y Dña. Mar Mesas, Técnica de internacionalización en el Servicio de Promoción y Dinamización (SPyD) del Área de Programas Internacionales (API) en la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales (VRI) del CSIC. Ambos ponentes son NCPs (Puntos Nacionales de Contacto) de la parte Widening dentro del programa WIDERA de Horizonte Europa, y presentarán a los participantes el contenido del Programa WIDERA, así como los instrumentos de financiación 2025. Además, durante la jornada se contará con la presencia de NCPs expertas en el Espacio Europeo de Investigación (ERA) con el objetivo de analizar las convocatorias 2025 del nuevo programa de trabajo.

La jornada está dirigida a grupos y organismos de investigación, centros tecnológicos, empresas y administraciones públicas regionales interesadas en participar en convocatorias de WIDERA, especialmente de Widening.

La sesión informativa se celebrará el próximo 14 de mayo de 2025 en el Salón de Actos del Edificio Polivalente I del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Campus Universitario de Tafira), y podrá además seguirse en streaming a través de ULPGC en directo.

Este evento está financiado por el Proyecto “LidERA OPE-ULPGC: “Capacitación para el Liderazgo en el Espacio Europeo de Investigación” (Ref: GPE2022-001124), financiado por la Agencia Estatal de Investigación en el marco de la convocatoria Ayudas para la Preparación y Gestión de Proyectos Europeos 2022 (MCIN/AEI/10.13039/501100011033).

• INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: El aforo es limitado por lo que se ruega que confirmen su asistencia rellenando y enviado el siguiente formulario. El plazo de inscripción estará abierto hasta el día 12/05/2025. 

Enlace al Formulario: https://shorturl.at/wANh4

Agenda de la Jornada.

logos 1

Read more ...

SpinOn TALKS DEL LABORATORIO AL MERCADO: EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE LA ULPGC

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de su Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC), organiza el próximo martes 13 de mayo en el Nexo #Espacio de Innovación del Campus de Tafira la jornada SpinOn TALKS: Del conocimiento a la empresa.

Esta jornada se enmarca en las actividades de promoción del emprendimiento basado en el conocimiento universitario, y está dirigida a toda la comunidad universitaria, agentes del ecosistema de innovación, empresas e inversores interesados en conocer el recorrido y las experiencias de las Empresas Basadas en el Conocimiento (EBCs) surgidas de la ULPGC.

La jornada contará con diferentes mesas redondas que abordarán tanto diferentes fórmulas de financiación de las EBCs, como el pasado, presente y futuro del servicio prestado a las EBCs de la ULPGC

También tendremos la oportunidad de conocer la propuesta de valor y evolución de las EBCs de la ULPGC, y como no, contaremos con un espacio para el networking, que incluirá un café de bienvenida y un cóctel final.

Con esta iniciativa, la ULPGC sigue apostando firmemente por impulsar la transferencia de conocimiento al mercado, fomentar la cultura emprendedora en su comunidad investigadora y consolidar el ecosistema de innovación en Canarias.

¡Te esperamos el 13 de mayo para construir juntos el futuro de las EBCs de la ULPGC!

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto de “Creación y consolidación de empresas de base tecnológica e innovadoras a partir del conocimiento generado en la ULPGC”, financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.

Read more ...

Proyecto InnoVamos

Sobre Nosotros

El proyecto InnoVamos tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de innovación mejorando la colaboración y la transferencia de tecnología entre entidades académicas y empresariales en las regiones de Macaronesia y África Occidental. El proyecto aborda el desafío de consolidar una simbiosis efectiva entre universidades, centros de investigación y empresas, particularmente en sectores estratégicos, para promover la innovación abierta y la transferencia de tecnología.

Financiación

InnoVamos es una iniciativa financiada por el programa INTERREG VI-A Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027. Este proyecto fomenta la colaboración entre socios en la región de Macaronesia, con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), e involucra a actores clave de terceros países africanos para fortalecer la innovación abierta transfronteriza.

Designación del Proyecto: 
InnoVamos - Strengthening Open Innovation Across Borders: Boosting R&D&I in Macaronesia and West Africa 
Programa:   MAC INTERREG 2021-2027
Código Operacional:  1/MAC/1/1.1/0079
Fecha de Inicio:  25/10/2024
Fecha de Fin:  24/10/2028
Presupuesto Total:  4.168.106,72€
Financiación:  3.542.890,71€
Cofinanciación de la UE:  85%

 

Resultados Esperados

Una definición precisa de las áreas de investigación dentro del ecosistema de innovación, alineadas con las necesidades empresariales. Valorización efectiva y transferencia de conocimiento a las empresas.

Cooperación Territorial

Ampliación del ecosistema de innovación, expandiendo su alcance de insular a regional, para abordar desafíos compartidos y mejorar la eficiencia y efectividad del proceso de innovación en la región.

Valor Agregado

Este proyecto destaca por su enfoque integrador y colaborativo, situando a las PYMES en el centro. Busca maximizar la eficiencia de la innovación abierta e impulsar la transferencia de tecnología fomentando la cooperación territorial y alineando la investigación académica con las necesidades empresariales.

Reto Común

El panorama de la innovación y la transferencia de tecnología se enfrenta al desafío de establecer una simbiosis efectiva entre las universidades, los centros de investigación y las empresas, especialmente en sectores estratégicos, para impulsar la innovación abierta y la transferencia de tecnología en la región.

Soluciones

InnoVamos aborda el desafío crítico de fomentar una colaboración eficaz entre las universidades, los centros de investigación y las empresas para impulsar la innovación en las regiones de Macaronesia y África Occidental. El proyecto tiene como objetivo acelerar la transferencia de tecnología, mejorar la competitividad empresarial y ampliar el ecosistema de innovación para abordar los desafíos regionales compartidos mediante el fortalecimiento de los vínculos entre la academia y las PYMES.

Socios

El proyecto InnoVamos es un esfuerzo de colaboración, que reúne a 17 socios de toda la región de Macaronesia y África Occidental. El consorcio incluye universidades, instituciones de investigación, parques tecnológicos, organizaciones de apoyo empresarial y otras entidades dedicadas a fomentar la innovación y el desarrollo económico.

Área

El proyecto InnoVamos opera en un área geográfica única y diversa. Nuestras actividades abarcan los cuatro archipiélagos de la Macaronesia: Madeira, Azores, Canarias y Cabo Verde, así como las naciones africanas de Santo Tomé y Príncipe y Ghana. Con la excepción de Ghana, estos territorios comparten desafíos similares en el desarrollo de la innovación abierta debido a su naturaleza insular, la distancia de los principales centros de innovación internacionales y las economías centradas en gran medida en el sector de los servicios con una innovación limitada. Ghana, un reconocido líder en innovación en África, también se incluye para fomentar las conexiones y promover la innovación conjunta entre todas las regiones participantes. Es importante destacar que cada territorio participante tiene una fuerte colaboración entre la academia y la industria, con al menos un socio que representa a cada sector.

Desafíos

Las regiones involucradas en InnoVamos se enfrentan a un desafío clave común: la insuficiente cooperación entre las universidades y los centros de investigación (academia) y las empresas (industria) en I+D+i. Esta falta de colaboración ha obstaculizado el desarrollo regional de varias maneras.

La academia a menudo ha priorizado la investigación básica sobre la investigación aplicada, lo que ha dado como resultado un trabajo que no siempre satisface las necesidades específicas del mercado. La industria no se ha beneficiado plenamente de los avances y descubrimientos realizados en la academia, perdiendo valiosas oportunidades para capitalizar la investigación. Esta situación es particularmente crítica dada la prevalencia de las PYMES en estas regiones. Estas empresas a menudo luchan por emprender proyectos de I+D+i de forma independiente debido a su tamaño y recursos.

Para superar estos desafíos, InnoVamos promueve la innovación abierta, donde la industria y la academia trabajan en estrecha colaboración en los procesos de I+D+i. Este modelo de colaboración permite a las PYMES participar en la innovación con el apoyo de los socios académicos.

Nuestro Enfoque

InnoVamos adopta un enfoque doble para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades:

  1. Consolidación de un Ecosistema de Innovación Común: Estamos construyendo un entorno que fomenta la interacción entre la academia y la industria mediante:
    • El fortalecimiento de la capacidad tanto de la academia como de la industria para implementar con éxito procesos de innovación abierta.
    • El establecimiento de conexiones entre la academia y la industria para alinear la investigación académica con las demandas de la industria.
    • La promoción de proyectos de colaboración público-privada que traduzcan las teorías académicas en soluciones prácticas para el mercado.
    • El refuerzo de las estructuras de colaboración, como los acuerdos tecnológicos y las asociaciones universidad-empresa.
    • El estímulo del emprendimiento que valora y utiliza el conocimiento generado en la academia.

2. Ampliación del Ecosistema de Innovación: Estamos integrando los diversos ecosistemas regionales para crear sinergias, lograr economías de escala y aumentar los recursos disponibles para mejorar la eficacia de los sistemas de innovación.

Beneficios Esperados

El fortalecimiento de la cooperación entre la academia y la industria mejorará directamente la investigación aplicada y la transferencia de conocimientos. Esta colaboración mejorada conducirá a:

Investigación Alineada: La academia centrará sus esfuerzos en áreas de investigación que aborden las necesidades específicas del mercado.

Identificación de Oportunidades: La industria estará en una mejor posición para identificar las oportunidades de mercado emergentes basadas en una comprensión más profunda de la investigación académica.

El enfoque en la innovación abierta y los estrechos lazos entre la academia y la industria permitirán a las PYMES incorporar procesos de innovación y aumentar significativamente su competitividad.

Además, la canalización del conocimiento hacia la industria es crucial para la transición de las regiones hacia un modelo socioeconómico más sostenible. En este contexto, el proyecto se basará en los anteriores POMAC en los que los socios realizaron investigaciones en áreas relevantes para la sostenibilidad, como el turismo sostenible, la economía azul, la economía verde, el sector aeroespacial y las energías renovables. El objetivo es transferir los resultados de esta investigación a la industria, creando un impacto tangible en la región.

     MAC2021 2027    Innovamos 1 interreg maclogo prioridad INTERREG

Read more ...