Noticias

El programa europeo Biotech Venture prepara a personal docente e investigador para liderar la transferencia de conocimiento en biotecnología

Esta formación pionera ofrece a profesionales de universidades y centros de investigación herramientas clave para guiar a su alumnado en proyectos de emprendimiento 

La innovación en biotecnología no solo depende de las buenas ideas, también necesita a profesionales capaces de acompañar y transformar la investigación en proyectos con impacto real. Con este objetivo, el programa europeo Biotech Venture Pathway, coordinado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y cofinanciado por la Unión Europea a través de EIT Food, pone en marcha su itinerario formativo exclusivo para personal académico y profesional, que se desarrollará de octubre a diciembre de 2025.

La convocatoria está dirigida a personal docente e investigador, gestores de proyectos, técnicos de apoyo a la I+D, personal de transferencia de tecnología y profesionales afines de universidades, centros de investigación y empresas del ámbito biotech, interesados en adquirir competencias prácticas en emprendimiento e innovación.

El curso, gratuito y 100% online, abordará contenidos clave como estrategias de propiedad intelectual, modelos de negocio y validación, creación de startups, comunicación efectiva y liderazgo de proyectos. Además, quienes lo completen recibirán un certificado oficial de finalización.

Antes del inicio de la formación, se celebrará una sesión informativa online el miércoles 17 de septiembre a las 18:00 horas (CEST / 17:00 en Canarias), abierta a todas las personas interesadas en conocer la estructura del curso y resolver dudas.

Las inscripciones ya están disponibles a través de la web oficial: www.biotech-project.eu

Qué es Biotech Venture Pathway

Biotech Venture Pathway es un programa europeo de formación e innovación cofinanciado por la Unión Europea a través de EIT Food, creado para transformar la investigación en biotecnología en soluciones con impacto real en la sociedad y en el mercado. Liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria junto a un consorcio internacional de universidades y entidades de innovación, el proyecto busca fortalecer los ecosistemas regionales en Europa mediante la capacitación de estudiantes, investigadores y personal académico. Su enfoque combina emprendimiento, transferencia tecnológica y creación de startups, con un modelo formativo 100% online, inclusivo y gratuito. Además, fomenta una comunidad europea diversa y sostenible, en la que el conocimiento científico se convierte en motor de innovación, empleo y desarrollo económico.

Inscripciones y contacto

Más información e inscripción en https://biotech-project.eu o escribiendo a

Si no lo tienes claro, asiste sin compromiso a la sesión informativa que tendrá lugar online el 17 de septiembre a las 17:00 hora canaria.

FLYER BIOTECH PROGRAMME - Academic & Professional Staff

Biotech PNG colour

Read more ...

Biotech Venture Pathway: un programa europeo de formación en emprendimiento para estudiantes universitarios y jóvenes investigadores en biotecnología

El curso, que se desarrollará de octubre a diciembre de 2025, tiene como objetivo que el alumnado aprenda a transformar sus ideas en proyectos con impacto real

El programa europeo Biotech Venture Pathway ha abierto la convocatoria para su itinerario formativo dirigido a jóvenes investigadores y estudiantes universitarios (grado, máster y doctorado) interesados en la biotecnología y la innovación. Esta formación online y gratuita, que se desarrollará entre octubre y diciembre de 2025, está diseñada para ayudar a transformar ideas de laboratorio en proyectos con viabilidad de mercado.

A lo largo del curso, el alumnado aprenderá herramientas clave en propiedad intelectual, modelos de negocio, creación de empresas (venture creation) y comunicación de impacto. Además, quienes finalicen el itinerario recibirán un certificado oficial de participación, avalado por el consorcio europeo del programa.

La iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea a través del EIT Food y liderada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ofrece también acceso a una comunidad europea de emprendimiento biotecnológico.

Para resolver dudas y presentar la estructura del curso, se celebrará una sesión informativa online el miércoles 17 de septiembre a las 15:00 horas (14:00 en Canarias).

Las inscripciones ya están abiertas a través de la web oficial del proyecto: www.biotech-project.eu

Qué es Biotech Venture Pathway

Biotech Venture Pathway es un programa europeo de formación e innovación cofinanciado por la Unión Europea a través de EIT Food, creado para transformar la investigación en biotecnología en soluciones con impacto real en la sociedad y en el mercado. Liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria junto a un consorcio internacional de universidades y entidades de innovación, el proyecto busca fortalecer los ecosistemas regionales en Europa mediante la capacitación de estudiantes, investigadores y personal académico. Su enfoque combina emprendimiento, transferencia tecnológica y creación de startups, con un modelo formativo 100% online, inclusivo y gratuito. Además, fomenta una comunidad europea diversa y sostenible, en la que el conocimiento científico se convierte en motor de innovación, empleo y desarrollo económico.

Inscripciones y más información
Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse a través del enlace incluido en el cartel oficial del programa (disponible más abajo). También puedes contactar con el equipo organizador escribiendo a

Más información e inscripción en el siguiente enlace.

FLYER BIOTECH PROGRAMME - Students & Researchers_.

 Si no lo tienes claro, asiste sin compromiso a la sesión informativa que tendrá lugar online el 17 de septiembre a las 14:00 hora canaria.

Biotech PNG colour

Read more ...

El curso “Desarrollo de habilidades para la difusión social del conocimiento” cierra su 3ª edición con éxito de participación y una destacada implicación de los participantes

Un total de 45 investigadores, docentes y profesionales vinculados a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han finalizado con éxito la tercera edición del curso “Desarrollo de habilidades para la difusión social del conocimiento”, una formación impulsada por la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC en el marco del proyecto iDescubre: el camino de la investigación a la innovación.

El curso, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación DISA y con la colaboración de la Fundación Margarita Salas, se desarrolló a lo largo de tres semanas en el mes de abril y mayo, con un enfoque eminentemente práctico y orientado a capacitar principalmente al personal docente e investigador (PDI) en competencias clave para acercar la ciencia a la sociedad.

CURSO RRSS iDESCUBRE FPCT ULPGC FECYT DISA 1

La formación estuvo compuesta por cuatro sesiones presenciales, impartidas por un equipo de reconocidos expertos en comunicación científica:

  • Elena Lázaro, directora de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, abrió la formación abordando la importancia y el contexto actual de la divulgación científica.
  • Miguel Ángel Guisado, especialista en presentaciones profesionales, guio dos sesiones centradas en cómo comunicar eficazmente a públicos diversos, con especial énfasis en la narrativa y el diseño de presentaciones efectivas.
  • Oriol Marimon, divulgador científico y director de proyectos en Big Van Ciencia, se encargó de la sesión centrada en la comunicación con público infantil y juvenil, aportando herramientas teatrales y narrativas para conectar con estas audiencias.

Uno de los momentos más destacados de esta edición fue la sesión práctica final, en la que el alumnado tuvo la oportunidad de diseñar y exponer actividades divulgativas adaptadas a distintos públicos (adulto, joven e infantil), aplicando los contenidos trabajados durante el curso. Las presentaciones reflejaron la creatividad, el compromiso y la capacidad de los participantes para transformar el conocimiento en experiencias comprensibles, atractivas y socialmente valiosas.

CURSO RRSS iDESCUBRE FPCT ULPGC FECYT DISA 2

La elevada participación y la implicación del grupo han sido valoradas muy positivamente por el equipo docente y la organización, destacando la calidad de los ejercicios prácticos realizados y el interés creciente del personal investigador por mejorar su impacto social como generadores de conocimiento.

Con iniciativas como esta, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, refuerza su compromiso con la cultura científica y el fomento de la divulgación como parte esencial de la actividad investigadora.

Logos proyecto iDescubre PE

Read more ...

La ULPGC reúne a expertos en gestión del riesgo y cambio climático en un debate científico, seis meses después de la DANA en Valencia

La Sala Polivalente de la Fundación DISA acogió el pasado miércoles, 28 de mayo, un Debate Científico organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el marco del proyecto iDescubre: El camino de la investigación a la innovación. Bajo el título: 6 meses tras la DANA, ¿qué hemos aprendido de esta tragedia medioambiental? ¿Estaría Canarias preparada para un fenómeno similar?", el encuentro reunió a especialistas en emergencias, planificación territorial y geografía para analizar los aprendizajes extraídos tras el episodio de lluvias extremas que afectó a la Comunidad Valenciana en el mes de octubre del año pasado.

El debate, moderado por la periodista científica canaria Verónica Pavés, abordó desde una perspectiva crítica y multidisciplinar los retos que fenómenos meteorológicos extremos como las DANAs suponen para territorios insulares como Canarias.

debate cientifico dana ulpgc fcpct disa margarita salas 2  debate cientifico dana ulpgc fcpct disa margarita salas 1

Participaron en el panel de expertos:

  • Inés Galindo Jiménez, jefa de la Unidad Territorial del IGME-CSIC en Canarias, quien aportó la visión del asesoramiento científico en situaciones de emergencia.
  • Fernando Medina Morales, supervisor del 112 Canarias y profesor del grupo GEOTIGMA de la ULPGC, que profundizó en la gestión operativa del riesgo y la importancia de la comunicación con la ciudadanía.
  • Pablo Lucas Máyer Suárez, director del Departamento de Geografía de la ULPGC e investigador del grupo GEOTIGMA, que contextualizó la vulnerabilidad territorial del archipiélago ante eventos extremos.
  • José Imar Chirivella Guerra, coordinador de la Oficina de Planificación del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, quien explicó las estrategias hidrológicas e infraestructurales existentes y sus desafíos.

A través de una conversación abierta con el público, se analizaron temas clave como la planificación urbana y la gestión de infraestructuras ante lluvias extremas, el papel de la hidrología y la ordenación del territorio en la prevención, y la vulnerabilidad diferencial de Canarias frente a fenómenos meteorológicos extremos como la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana. También se abordó la importancia de mejorar la percepción del riesgo en la ciudadanía, el papel de la educación ambiental, y la necesidad de transitar desde una cultura reactiva a una cultura preventiva.

debate cientifico dana ulpgc fcpct disa margarita salas 1  debate cientifico dana ulpgc fcpct disa margarita salas 5

Los ponentes coincidieron en destacar la relevancia de una comunicación rigurosa y clara durante las emergencias, alertando sobre el impacto negativo de los bulos y la desinformación. Se debatió sobre la utilidad del sistema ES-Alert, el papel del asesoramiento científico en tiempo real, y los retos que supone mantener el rigor en contextos de urgencia. Asimismo, se puso de relieve el valor de la ciencia ciudadana como aliada en la detección temprana de riesgos, y la colaboración entre administraciones, centros de investigación y servicios de emergencia como vía imprescindible para mejorar la resiliencia del territorio.

Este debate forma parte del programa de actividades del proyecto iDescubre, impulsado por la Fundación Canaria Parque Científico de la ULPGC con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación DISA y la Fundación Margarita Salas, con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad a través de formatos accesibles, dinámicos y participativos.

Este encuentro, en concreto, se enmarca en la fase del proyecto dirigida a personas adultas, que busca ofrecer a este público un acceso directo a investigaciones y conocimientos científicos rigurosos, principalmente de la mano del personal investigador de la ULPGC. En esta ocasión, además, se quiso ampliar el valor del debate invitando a expertos de otras entidades clave en la gestión de emergencias, medio ambiente y ordenación del territorio, con el fin de ofrecer una visión más completa y realista del fenómeno analizado.

La temática elegida responde a su relevancia actual y al interés social, y la actividad fue diseñada no solo para el público habitual del proyecto, sino también para acercar la investigación universitaria a la ciudadanía en general, mostrando cómo el conocimiento científico que se genera en la ULPGC tiene un impacto directo en la mejora de la sociedad, la prevención de riesgos y la toma de decisiones informadas.

Logo iDescubre 4 PQ

Read more ...

Cerca de 600 personas participan en las Jornadas de Puertas Abiertas del Parque Científico Tecnológico de la ULPGC

Celebradas en el marco del proyecto iDescubre: el camino de la investigación a la innovación, las jornadas permitieron visibilizar la transferencia de conocimiento y acercar la ciencia a la ciudadanía a través de experiencias prácticas, demostraciones y charlas

 S2A1601   S2A2118

El pasado mes de marzo, el Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) abrió sus puertas a cerca de 600 personas en unas jornadas organizadas por la propia Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación DISA, y el apoyo del Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, y la Fundación Margarita Salas. La actividad se desarrolló en el contexto del proyecto iDescubre: el camino de la investigación a la innovación, una iniciativa que promueve el acercamiento de la ciencia y la innovación a la sociedad. 

 S2A1601   S2A1828

A lo largo de seis jornadas, el PCT recibió la visita de alumnado de centros escolares participantes en el proyecto iDescubre, así como de personas mayores vinculadas a los programas especiales de la ULPGC.

Al comenzar cada jornada, los visitantes eran recibidos en el salón de actos del Parque Científico, donde se les ofrecía una breve charla a modo de recordatorio sobre el concepto de transferencia de conocimiento —un contenido que ya han trabajado previamente en el aula—, además de presentarles las instalaciones en las que se encontraban. Desde la organización se les animaba a participar de forma activa durante todo el recorrido, formulando preguntas, mostrando curiosidad y aprovechando al máximo la oportunidad de adentrarse en uno de los espacios de referencia en innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Las jornadas ofrecieron un completo programa de actividades que incluyó talleres prácticos, charlas divulgativas, demostraciones y stands informativos. El principal objetivo fue dar a conocer el ecosistema innovador de la universidad, visibilizando el trabajo de investigadores e investigadoras que han impulsado spin-offs o han transferido su conocimiento al entorno productivo, así como la labor de startups y empresas instaladas en el propio Parque Científico Tecnológico.

Durante las visitas, los asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar con protagonistas de la I+D+i universitaria y conocer de primera mano cómo la investigación académica se traduce en soluciones reales para la sociedad. Las actividades fomentaron el espíritu crítico, la curiosidad científica y el interés por las vocaciones vinculadas a la ciencia, la tecnología y la innovación.

 S2A1691   S2A2557

Entre los participantes que compartieron sus proyectos con el público se encuentran:

  • Clara Armas, de la startup Rethink Medical, con innovaciones centradas en el ámbito sanitario.
  • Néstor Santiago, investigador de la ULPGC y fundador de la spinoff Fibras Naturales, centrada en materiales sostenibles obtenidos de la fibra de la platanera canaria.
  • Samuel Falcón Pulido, con la iniciativa emprendedora MoMe, un software diseñado para mejorar el discurso docente y la atención al usuario.
  • Aurelio Vega Martínez, representante de la spinoff Alternative Circuits, basada en una innovadora combinación de inteligencia artificial y sistemas electrónicos, que abre nuevas posibilidades tecnológicas.
  • Edgar Cabrera Pérez, al frente de la startup NOCTUAMED, orientada al desarrollo de software para el seguimiento clínico y la consulta médica.
  • Francisco Carlos Felipe Rodríguez, con la iniciativa emprendedora TRAINIRS, que combina deporte y tecnología.
  • Joshua García Montagut, promotor de Dimefa 3D, centrada en impresión 3D para sectores como el sanitario y otros ámbitos.
  • Armando Lorenzo Méndez y su equipo de la startup Lu(G)ar, especializada en servicios de investigación lingüística y gestión cultural.
  • José Antonio Valdazo Hernández, con la iniciativa Blue Restoration, centrada en la restauración de paisajes marinos y ecosistemas costeros.
  • Rodrigo de Pablos, de la startup Bioreplica, dedicada a la reproducción de elementos biológicos con fines sanitarios.
  • Lucas Andrés Pérez Martín, con la iniciativa DERubiqUE, una consultoría jurídica especializada en Derecho Internacional.
  • Jaime Roberto Ticay Rivas, de la empresa Artificial Intelligence & Robotics S.L., enfocada en la aplicación de la inteligencia artificial y la robótica.

 S2A1764   S2A2375

Además, participó Lianela Peña, alumna de la ULPGC, quien presentó una actividad práctica junto a otros compañeros del grado en Ciencias del Mar. En ella se expusieron y analizaron los distintos tipos de plásticos presentes en las costas, mares y océanos, así como su procedencia.

Gracias a la participación de estos investigadora e investigadores, el público pudo conocer de primera mano cómo la investigación se convierte en soluciones concretas para la sociedad, a través de la transferencia del conocimiento, la innovación y el emprendimiento. Las jornadas fomentaron la curiosidad científica, el interés por las vocaciones STEM y el compromiso con el desarrollo sostenible.

Logo iDescubre 4 PQ

Read more ...

29º Green Drinks Gran Canaria (GDGC): "Adrián Flores: redes sociales y medio ambiente", 10 de julio de 2025

El próximo 10 de julio, llega la edición veraniega y para ello volvemos a la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde el protagonista será Adrián Flores.

Adrián Flores es ambientólogo y conocido por su cuenta de instagram, @reinogallotia, donde lleva años divulgando sobre biodiversidad canaria y denunciando muchas de las problemáticas ambientales locales. Además, Adrián también es uno de los responsables del podcast Palique Divulgativo.

En este Green Drinks, Adrián Flores nos hablará con total libertad sobre cómo creó sus proyectos en redes y cómo ve la relación entre las redes sociales y el medio ambiente.

Sé puntual porque nosotros lo seremos (o al menos lo intentaremos). Este será el programa del evento:

Este será el programa del evento:

  • 17:45: Llegada de los asistentes
  • 18:00: Presentación por parte de Green Drinks Gran Canaria
  • 18:10: Charla "Adrián Flores: redes sociales y medio ambiente"
  • 18:45: Networking con cervezas de por medio.
  • 20:00: Fin del evento

Puedes obtener tus entradas aquí.

Organiza: TuEcohuella, Espacio AE Consulting Sostenibilidad y la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT ULPGC).

Cartel 29ºGDGC Adrian Flores PQ

Read more ...