Noticias

Proyecto InnoVamos

Sobre Nosotros

El proyecto InnoVamos tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de innovación mejorando la colaboración y la transferencia de tecnología entre entidades académicas y empresariales en las regiones de Macaronesia y África Occidental. El proyecto aborda el desafío de consolidar una simbiosis efectiva entre universidades, centros de investigación y empresas, particularmente en sectores estratégicos, para promover la innovación abierta y la transferencia de tecnología.

Financiación

InnoVamos es una iniciativa financiada por el programa INTERREG VI-A Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027. Este proyecto fomenta la colaboración entre socios en la región de Macaronesia, con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), e involucra a actores clave de terceros países africanos para fortalecer la innovación abierta transfronteriza.

Designación del Proyecto: 
InnoVamos - Strengthening Open Innovation Across Borders: Boosting R&D&I in Macaronesia and West Africa 
Programa:   MAC INTERREG 2021-2027
Código Operacional:  1/MAC/1/1.1/0079
Fecha de Inicio:  25/10/2024
Fecha de Fin:  24/10/2028
Presupuesto Total:  4.168.106,72€
Financiación:  3.542.890,71€
Cofinanciación de la UE:  85%

 

Resultados Esperados

Una definición precisa de las áreas de investigación dentro del ecosistema de innovación, alineadas con las necesidades empresariales. Valorización efectiva y transferencia de conocimiento a las empresas.

Cooperación Territorial

Ampliación del ecosistema de innovación, expandiendo su alcance de insular a regional, para abordar desafíos compartidos y mejorar la eficiencia y efectividad del proceso de innovación en la región.

Valor Agregado

Este proyecto destaca por su enfoque integrador y colaborativo, situando a las PYMES en el centro. Busca maximizar la eficiencia de la innovación abierta e impulsar la transferencia de tecnología fomentando la cooperación territorial y alineando la investigación académica con las necesidades empresariales.

Reto Común

El panorama de la innovación y la transferencia de tecnología se enfrenta al desafío de establecer una simbiosis efectiva entre las universidades, los centros de investigación y las empresas, especialmente en sectores estratégicos, para impulsar la innovación abierta y la transferencia de tecnología en la región.

Soluciones

InnoVamos aborda el desafío crítico de fomentar una colaboración eficaz entre las universidades, los centros de investigación y las empresas para impulsar la innovación en las regiones de Macaronesia y África Occidental. El proyecto tiene como objetivo acelerar la transferencia de tecnología, mejorar la competitividad empresarial y ampliar el ecosistema de innovación para abordar los desafíos regionales compartidos mediante el fortalecimiento de los vínculos entre la academia y las PYMES.

Socios

El proyecto InnoVamos es un esfuerzo de colaboración, que reúne a 17 socios de toda la región de Macaronesia y África Occidental. El consorcio incluye universidades, instituciones de investigación, parques tecnológicos, organizaciones de apoyo empresarial y otras entidades dedicadas a fomentar la innovación y el desarrollo económico.

Área

El proyecto InnoVamos opera en un área geográfica única y diversa. Nuestras actividades abarcan los cuatro archipiélagos de la Macaronesia: Madeira, Azores, Canarias y Cabo Verde, así como las naciones africanas de Santo Tomé y Príncipe y Ghana. Con la excepción de Ghana, estos territorios comparten desafíos similares en el desarrollo de la innovación abierta debido a su naturaleza insular, la distancia de los principales centros de innovación internacionales y las economías centradas en gran medida en el sector de los servicios con una innovación limitada. Ghana, un reconocido líder en innovación en África, también se incluye para fomentar las conexiones y promover la innovación conjunta entre todas las regiones participantes. Es importante destacar que cada territorio participante tiene una fuerte colaboración entre la academia y la industria, con al menos un socio que representa a cada sector.

Desafíos

Las regiones involucradas en InnoVamos se enfrentan a un desafío clave común: la insuficiente cooperación entre las universidades y los centros de investigación (academia) y las empresas (industria) en I+D+i. Esta falta de colaboración ha obstaculizado el desarrollo regional de varias maneras.

La academia a menudo ha priorizado la investigación básica sobre la investigación aplicada, lo que ha dado como resultado un trabajo que no siempre satisface las necesidades específicas del mercado. La industria no se ha beneficiado plenamente de los avances y descubrimientos realizados en la academia, perdiendo valiosas oportunidades para capitalizar la investigación. Esta situación es particularmente crítica dada la prevalencia de las PYMES en estas regiones. Estas empresas a menudo luchan por emprender proyectos de I+D+i de forma independiente debido a su tamaño y recursos.

Para superar estos desafíos, InnoVamos promueve la innovación abierta, donde la industria y la academia trabajan en estrecha colaboración en los procesos de I+D+i. Este modelo de colaboración permite a las PYMES participar en la innovación con el apoyo de los socios académicos.

Nuestro Enfoque

InnoVamos adopta un enfoque doble para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades:

  1. Consolidación de un Ecosistema de Innovación Común: Estamos construyendo un entorno que fomenta la interacción entre la academia y la industria mediante:
    • El fortalecimiento de la capacidad tanto de la academia como de la industria para implementar con éxito procesos de innovación abierta.
    • El establecimiento de conexiones entre la academia y la industria para alinear la investigación académica con las demandas de la industria.
    • La promoción de proyectos de colaboración público-privada que traduzcan las teorías académicas en soluciones prácticas para el mercado.
    • El refuerzo de las estructuras de colaboración, como los acuerdos tecnológicos y las asociaciones universidad-empresa.
    • El estímulo del emprendimiento que valora y utiliza el conocimiento generado en la academia.

2. Ampliación del Ecosistema de Innovación: Estamos integrando los diversos ecosistemas regionales para crear sinergias, lograr economías de escala y aumentar los recursos disponibles para mejorar la eficacia de los sistemas de innovación.

Beneficios Esperados

El fortalecimiento de la cooperación entre la academia y la industria mejorará directamente la investigación aplicada y la transferencia de conocimientos. Esta colaboración mejorada conducirá a:

Investigación Alineada: La academia centrará sus esfuerzos en áreas de investigación que aborden las necesidades específicas del mercado.

Identificación de Oportunidades: La industria estará en una mejor posición para identificar las oportunidades de mercado emergentes basadas en una comprensión más profunda de la investigación académica.

El enfoque en la innovación abierta y los estrechos lazos entre la academia y la industria permitirán a las PYMES incorporar procesos de innovación y aumentar significativamente su competitividad.

Además, la canalización del conocimiento hacia la industria es crucial para la transición de las regiones hacia un modelo socioeconómico más sostenible. En este contexto, el proyecto se basará en los anteriores POMAC en los que los socios realizaron investigaciones en áreas relevantes para la sostenibilidad, como el turismo sostenible, la economía azul, la economía verde, el sector aeroespacial y las energías renovables. El objetivo es transferir los resultados de esta investigación a la industria, creando un impacto tangible en la región.

     MAC2021 2027    Innovamos 1 interreg maclogo prioridad INTERREG

Read more ...

Vuelve la 2ª edición “Del laboratorio al like”, curso centrado en comunicar ciencia en redes sociales

La Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación DISA y la Fundación Margarita Salas, abre la inscripción para la segunda edición del curso “Del laboratorio al like: claves para comunicar ciencia en la red”, una formación especializada y muy práctica que busca fortalecer las habilidades del personal docente e investigador (PDI) y de profesionales del ecosistema investigador y tecnológico en la comunicación científica digital.

Enmarcado en el proyecto iDescubre: el camino de la investigación a la innovación, este curso ofrece una formación intensiva en herramientas de comunicación para redes sociales y otros formatos digitales, reforzando así la misión del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de acercar la ciencia a la sociedad.

Se impartirá de forma presencial en dos sesiones programadas para los días:

  • Lunes, 12 de mayo de 2025, de 16:00 a 20:00 h
  • Miércoles, 14 de mayo de 2025, de 16:00 a 20:00 h

En el salón de actos, Planta 0 del Edificio Polivalente I, Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (Campus de Tafira)

El curso se ha actualizado y perfeccionado con respecto a su primera edición, integrando mejoras metodológicas y de contenido en base a las valoraciones del alumnado participante.

La formación estará a cargo de Lucas Sánchez, cofundador y director de Scienseed SL. Doctor en Biología Molecular y Celular por la UAM, Lucas cuenta con una destacada trayectoria como comunicador científico y ha diseñado campañas para organizaciones como la FAO, el Consejo de Europa o Biodiversa. Su enfoque combina creatividad, estrategia y una comprensión profunda de las audiencias y los canales digitales.

Durante el curso, los participantes aprenderán a:

  • Comprender los distintos públicos y modelos mentales para una comunicación eficaz.
  • Aplicar técnicas de narración científica (storytelling) y reducción de la complejidad.
  • Decidir el formato más adecuado para cada objetivo (vídeos, infografías, blogs, redes sociales, etc.).
  • Diseñar contenidos atractivos, claros y visualmente impactantes para redes sociales y plataformas digitales.

El curso consta de 10 horas de formación (8 horas presenciales + 2 de trabajo autónomo) con un precio de 175€, y gratuito para el PDI de la ULPGC y profesional de empresas del ecosistema tecnológico e innovador de la ULPGC.

Inscripciones abiertas hasta el 28 de abril de 2025 a través del siguiente formulario de inscripción. Las plazas son limitadas y se asignarán por orden de inscripción.

Programa.

Para más información, puedes contactar con Silvia Ramírez en el correo  o llamando al teléfono 928 454 965.

¡Aprovecha esta oportunidad para convertir tu investigación en contenido que conecte y genere impacto en la red!

Logos horizontal

Read more ...

Webinar informativo: Apoyo a la Convocatoria NEOTEC 2025, 06/05/2025

Fecha: 06/05/2025 09:30 (hora Canarias, WET), 6 de mayo

Webinar. Se remitirá el enlace de la sesión unos días antes de la celebración del evento a las personas inscritas.

El Programa NEOTEC tiene como objetivo el apoyo a la creación y consolidación de empresas de base tecnológica. Esta jornada está orientada a informar sobre los detalles de la Convocatoria NEOTEC 2025 del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), así como a compartir experiencias prácticas de empresas beneficiarias de ediciones anteriores y facilitar el contacto directo con el CDTI para la resolución de dudas o propuestas.
El evento está especialmente dirigido a startups tecnológicas.

La jornada contará con la presentación de la convocatoria NEOTEC 2025 por parte de Emilio Iglesias Cadarso, Jefe de Área del Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial, Dirección de Políticas de Innovación del CDTI.

Inscripción al evento.

El evento está organizado por los centros CIDE Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC y Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), en colaboración con el CDTI a través de la Red CIDE.

 

banner superior

BANNER INFERIOR

La Red CIDE es una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Read more ...

Oportunidades de financiación proyectos I+D convocatoria Innterconecta - STEP, 24/04/2025

Jornada informativa de la convocatoria Innterconecta-SPEP en Gran Canaria. Esta convocatoria, con 90 M€ está orientada a la participación de consorcios empresariales de al menos dos CCAA y/o ciudades autónomas siguientes: Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Melilla y Murcia. Los proyectos deben estar orientado al desarrollo de tecnologías STEP.
 
Canarias ha sido seleccionada como una de las regiones donde se desarrollarán proyectos en el marco de la convocatoria INNTERCONECTA - STEP, una iniciativa del CDTI orientada a financiar proyectos de I+D en cooperación, liderados por empresas, con un enfoque tecnológico avanzado y alineados con las Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP).
 
Esta convocatoria representa una oportunidad única para el ecosistema de innovación de Canarias, ya que promueve la investigación basada en tecnologías disruptivas que den respuesta a desafíos estratégicos, impulsa la competitividad regional y contribuye a la cohesión territorial, especialmente en regiones donde la innovación tecnológica es un reto clave.
 
La jornada está dirigida a empresas y grupos de investigación, con el objetivo de informar sobre los objetivos, características y requisitos de la convocatoria, así como facilitar espacios de encuentro para explorar colaboraciones público-privadas, requisito indispensable del programa INNTERCONECTA, donde la participación de organismos de investigación es obligatoria.
 
El evento está organizado por los centros CIDE en Femepa, la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Canarias Excelencia Tecnológica, en colaboración con el CDTI a través de la Red PIDI y la SPEGC.

 

Ver programa del evento.

Fecha: 24 abril 2025. 10:00 h. (hora canaria).
Lugar: Salón de Actos del Edificio Polivalente I, Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, Campus de Tafira.
 

logos 1

logos 2 banner

La Red CIDE es una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

La Red de Puntos de Información para la I+D+i (Red PI+D+i) tiene como objetivo fundamental promover la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Esta red está coordinada por el CDTI, entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

 

Read more ...

Llega la 3º edición del exitoso curso práctico para desarrollar tus habilidades de divulgación

La Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación DISA y la Fundación Margarita Salas, lanza la tercera edición del curso formativo “Desarrollo de habilidades para la difusión social del conocimiento”. Una formación diseñada especialmente para el personal docente e investigador (PDI) de la ULPGC y para profesionales de empresas del ecosistema investigador y tecnológico que deseen aprender a comunicar ciencia de forma eficaz y cercana a diferentes públicos.

Este curso, enmarcado en el proyecto iDescubre: el camino de la investigación a la innovación, refuerza el compromiso del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la ULPGC con la promoción de la cultura científica y la conexión entre el conocimiento generado en la universidad y la sociedad.

Se desarrollará en modalidad presencial, combinando teoría, análisis de casos prácticos y sesiones interactivas de simulación y exposición. A lo largo de cuatro sesiones formativas se abordarán las siguientes temáticas:

  • Lunes, 28 de abril | 16:00 – 19:00 h: Importancia y contextualización de la divulgación científica con Elena Lázaro.
  • Martes, 6 de mayo | 16:00 – 20:00 h: Cómo comunicar para todos los públicos con Miguel Ángel Guisado.
  • Jueves, 8 de mayo | 16:00 – 20:00 h: Cómo comunicar a público infantil y joven con Oriol Marimon.
  • Martes, 13 de mayo | 11:00 – 13:30 h / 16:00 – 18:30 h: Sesión práctica de aplicación de los conocimientos adquiridos.

El curso tendrá lugar en el Salón de Actos, Planta 0 del Edificio Polivalente I, en el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (Campus de Tafira).

Entre sus objetivos principales se encuentran:

  • Comprender el valor estratégico de la divulgación científica.
  • Aprender a adaptar el lenguaje técnico a distintos perfiles de público.
  • Desarrollar competencias para comunicar ciencia a través de actividades didácticas.
  • Poner en práctica lo aprendido mediante simulaciones dirigidas por expertos.

La formación, que tendrá una duración total de 20 horas (13,5 horas presenciales + 4 horas de trabajo autónomo + 2,5 horas de estudio personal), contará con un certificado de asistencia para quienes completen al menos el 75% de la formación.

Además, será gratuita para el PDI de la ULPGC y tendrá un coste general de 350€ para personas externas.

Inscripciones abiertas hasta el 14 de abril a través del siguiente formulario de inscripción. Las plazas son limitadas y se asignarán por orden de inscripción.

Programa.

Si deseas más información sobre el curso, puedes contactar con Silvia Ramírez, responsable del área, a través del correo:  o llamando al 928 454 965.

Logos proyecto iDescubre PE

Read more ...

Evento final de “InnoCultura: Experiencias más allá del tiempo”

El próximo 9 de abril en el Centro Cultural CICCA, en la sala de conferencias Cairasco, de 17:30 a 20:30 horas, se celebrará el evento final de InnoCultura: Experiencias más allá del tiempo.

Este evento es el cierre del Laboratorio de Innovación Cultural Sostenible, un proyecto desarrollado por El Museo Canario y financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), en donde colabora la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT).

Será una jornada clave en la que los cinco proyectos seleccionados en la Convocatoria de Innovación Abierta “Premios de Innovación Cultural Sostenible: InnoCultura Edición 2024-2025” presentarán sus Productos Mínimos Viables con el objetivo de que puedan implementarse en otros museos y centros culturales de Canarias.

Programa del evento.

Enlace a la web con toda la información y enlace de inscripción.

El Programa InnoCultura tiene como objetivo principal transformar el panorama cultural de las islas mediante el fortalecimiento de la identidad local, la promoción de la sostenibilidad y la creación de nuevas oportunidades de emprendimiento para la población juvenil. Dirigido a jóvenes de entre 18 y 35 años, este evento busca incentivar el desarrollo de experiencias culturales innovadoras que promuevan valores integradores y el desarrollo sostenible.

Logo museo canario            Logo Gobierno Canarias    Logo Fundación

Read more ...