Noticias

Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, segunda parte: subvenciones, ¿cómo son?

Tal y como decíamos en la anterior entrada, (ver enlace), la financiación de proyectos de I+D+i en Canarias es posible en diferentes modalidades. En el artículo de hoy, veremos una de ellas, relacionada con las subvenciones.

La información aquí volcada pretende ser más accesible que “oficial”, por lo que si hubiera dudas, contacten con nuestros técnicos en transferencia de tecnología de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, que desarrollan un trabajo en asesoramiento sobre subvenciones, gracias su trabajo en el marco del proyecto Red CIDE.

augmented reality virtual glasses travel man 1447399

Subvenciones

Se trata de un apoyo a la realización de determinadas acciones, aquí nos centramos en la realización de proyectos de I+D+i, de tal manera que una entidad (pública en muchas ocasiones) da dinero a quien realiza la acción, sin que haya necesidad de devolver ese dinero, y bajo una serie de condiciones, que impone la entidad financiadora.

Para empezar, no es “dinero gratis”, aunque no haya que devolverlo. Como bien hemos dicho, la entidad exige una serie de condiciones y revisa que esas condiciones se cumplan. Si no se cumplieran, se retira la concesión de la subvención, se minora la cantidad u otras acciones, según considere la entidad financiadora.

Suelen tener un efecto incentivador, pues la idea (en I+D+i) es permitir que, por ejemplo, una empresa pueda acometer un proyecto con un riesgo de que no salga bien sin que suponga una gran pérdida. En un ecosistema como el nuestro, esto tiene su importancia; no es quizás lo deseable, las empresas deberían poder tener partidas presupuestarias para hacer I+D+i (así es en las grandes empresas que uno se pueda imaginar), pero en otra entrada hablaremos de la situación aquí, que podría justificar (en principio) la existencia de las subvenciones.

En general, las subvenciones van a suponer que la empresa aporte el dinero para realizar el proyecto con antelación a que la entidad financiadora lo reintegre al beneficiario. En algunos casos se da la opción de pedir adelantos. En definitiva, las subvenciones se pueden ver como una forma de recuperar una parte del dinero que la empresa ha invertido en un proyecto de I+D+i. Hay que tener en cuenta que el resultado del proyecto de I+D+i quizás permita por sí solo recuperar el dinero o no (el objetivo del proyecto es que sí lo permita, de hecho). Como el riesgo de que fracase es relativamente elevado, la subvención al menos reduce al “daño” de ese fracaso, pues (suponiendo que la subvención se conceda a la empresa) ese dinero prometido por la entidad financiadora lo van a dar igualmente. NOTA: siempre y cuando se cumplan con los objetivos que se plantearon en el proyecto solicitado. Parece una contradicción, pero no tiene por qué, recuerden que nos movemos en el ámbito de la I+D+i, donde un proyecto impecablemente bien ejecutado puede acabar en un producto no factible.

Resumiendo, si la empresa está interesada en acceder a este tipo de financiación, tiene que controlar estas fuentes:

  • Organismos regionales (ACIISI, Consejería de Economía, Cabildos, Ayuntamientos, aunque lo más relevante son los dos primeros)
  • Organismos nacionales (CDTI, Ministerios, Red.es)
  • Organismos internacionales (en nuestro caso, básicamente la Comisión Europea).
  • Otros (fundaciones concretas)

Hay muchos criterios posibles para decantarse por una fuente u otra. Un posible criterio podría ser el siguiente: las ayudas regionales suelen (no siempre) ser para proyectos más pequeños, donde se pueden financiar hasta 175.000 euros (depende de cada ayuda, para eso hay que leerse la documentación explicativa de cada una). Las ayudas nacionales van a proyectos algo superiores, a partir de esos 175.000 euros (generalizando bastante, pues en la realidad es que hay de todo). En el caso de las ayudas europeas, ya tenemos que pensar en proyectos grandes, desde el medio millón de euros a varios millones.

Quitando el caso de la Comisión Europea, la forma de acceder a las subvenciones es la siguiente:

Estar atentos a los boletines oficiales (esto es una buena parte del trabajo que realizamos los técnicos de la Red CIDE, justamente). Y esto es justamente lo que nos permite el suscribirnos a los boletines email de la Fundación Parque o seguir al perfil de FCPCT ULPGC en Konvoko (en el teléfono móvil), por poner dos ejemplos.

Cuando aparece una subvención, hay que tener en cuenta los tres documentos siguientes: bases, convocatoria, anuncio (se llama “extracto de la convocatoria” muchas veces).
- Bases: donde se explican las reglas básicas. Hay que tener en cuenta que una misma subvención puede publicarse en varios años, por lo que es más práctico para la Administración publicar por un lado las bases genéricas y luego, cada vez que se abre nueva convocatoria, hacer referencia a esas bases.
- Convocatoria: es el documento que da el “pistoletazo de salida” para presentar solicitudes al organismo que convoca la ayuda. Según la convocatoria, el plazo puede ser de 15 días, de un mes, o de varios meses. En todos los casos, la máxima es “el tiempo vuela”, y hay que presentar la solicitud (que puede constar de bastantes documentos) en tiempo y forma, por lo que es vital saber cuándo se publica la convocatoria, el plazo que se da… por otro lado, en la convocatoria se concretan detalles que pudieron no especificarse en las bases (como la cuantía concreta por proyecto que se puede solicitar, por ejemplo).
- Anuncio: suele ser el documento más visible en el boletín correspondiente (BOE, BOC) y nos deriva a los otros.

Para poder leer correctamente toda esta documentación relativa a cada subvención, es conveniente familiarizarse con la web BDNS.

Organismos como el CDTI, nacional, tienen un funcionamiento un poco particular. En este caso, se trata mayormente de préstamos, aunque se habla de una parte “no reembolsable” de la ayuda (es decir, un porcentaje de la ayuda que se da NO es préstamo, sino subvención, y por lo tanto no hay que devolverlo). La lógica de este esquema es que la empresa pueda tener una parte “libre de riesgo” de la ayuda, con la que pueda pagar, por ejemplo, una subcontratación a un centro de investigación o a una universidad para la parte de I+D más compleja, o alejada del mercado.

En algunos casos, como la ayuda NEOTEC, es subvención.

En la próxima entrada nos centraremos un poco más en las ayudas de la Comisión Europea, pues tienen algunas características que hacen interesante verlas por separado.

Para ver la anterior entrada relacionada: Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, primera parte. Principios básicos.

Enlaces de interés:
Contacto de los técnicos de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.
Web de la Red CIDE.

Este artículo es posible al basarse en el trabajo de los técnicos de transferencia de tecnología universitaria en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, con la ULPGC, y en el marco del proyecto de asesores en esta materia, Red CIDE. La Red Cide es una iniciativa del Gobierno de Canarias cofinanciada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación, y Sociedad de la Información y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 85%. Canarias Avanza con Europa.

Créditos de las imágenes: @mohamed hassan. The image is released free of copyrights under Creative Commons CC0. Creativity Technology Innovation Idea Bulb Gears, Max Pixel freely distributed with a Creative Commons Zero - CC0.

Read more ...

Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, primera parte. Principios básicos

Se habla mucho de las subvenciones como forma de financiar proyectos, pero consideramos en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC que es necesario comprender algunas cuestiones básicas sobre la financiación (en general) de proyectos, concretamente de I+D+i.

En este artículo desgranamos, con nuestra visión particular y en ningún caso "oficial", algunas explicaciones sobre las distintas formas de financiar un proyecto de I+D+i. Es probable que algunos puntos sean inexactos, en cuyo caso recomendamos contactar con nuestros técnicos de transferencia de tecnología. Vamos a dar algunas pinceladas a vista de pájaro sobre el esquema habitual en Canarias.

 Plant Design Intention Beginning Road Start Stop 1668916

En principio, cuando hablamos de “I” (investigación), “D” (desarrollo) o de “i” (innovación) estamos hablando de cosas distintas, aunque muchas veces se puedan confundir. Hablamos de “investigación” cuando partimos de una idea u observación sobre algo que no entendemos, elaboramos una hipótesis que explique eso que no entendemos, elaboramos una serie de pruebas, experimentos, que nos permitan comprobar si la hipótesis sirve o no y terminamos con algo parecido a “pues mira, resulta que este fenómeno es así y se explica de esta manera”. Lo que hace la comunidad científica, básicamente. Es habitual terminar con publicaciones en revistas especializadas “de impacto”. Como podrán imaginar, financiar algo así tiene sus propios mecanismos, pero lo básico para entender la financiación de la investigación es que no es usual que quien ponga el dinero espere recuperarlo, al menos rápidamente. En primer lugar, porque puede ser que el proceso de investigación no llegue a ningún resultado relevante (no se sorprenda, la investigación más básica se enfrenta a incógnitas, y el camino hasta obtener conocimiento suele estar salpicado con muchos pequeños fracasos intermedios), y en segundo lugar, porque del resultado de estas investigaciones pueden derivarse nuevos productos, pero puede pasar que el proceso hasta llegar a ese producto sea bastante largo, lo explicaremos en otras entradas. Este panorama es así en todos lados: la financiación del CERN, en Europa, o de la NASA, en USA, depende de lo que los gobiernos les destinen, básicamente (hay empresas que invierten en este tipo de cuestiones, pero no es lo más típico).

Hablamos de desarrollo cuando queremos ir un poco más allá, hablando mal y pronto, respondiendo a la pregunta “¿y si, ahora que sabemos cómo funciona este fenómeno, vemos si esto es aplicable a esto otro...?” Es decir, aquí caben las desmostraciones con prototipos y similares, que dan una idea de aplicaciones prácticas de esos hallazgos científicos. Pero, por lo general, por muy bien que funcione un prototipo, no es obvio el paso a la industrialización y la posterior venta al público del producto final. Aquí es donde entra la innovación (la basada en tecnología, pues innovación hay de muchos tipos). En este punto, la empresa es protagonista, pues es el agente que va a contrastar esos desarrollos tecnológicos con la aceptación por parte del público, con la factibilidad de producir algo en masa, etc.

Veamos un ejemplo sencillo, y hasta algo absurdo, para entendernos. Un científico sospecha que puede dar con una forma de teletransportar humanos, basándose en el entrelazamiento cuántico. En primer lugar, hay que ver si eso es posible de alguna manera. Es decir, empezamos a investigar. Pongamos que conseguimos entender cómo sería el proceso, y el resto de la comunidad científica lo ve factible (según el método científico, es importante que el estudio sea reproducible por el resto de la comunidad). Ahora se podría fabricar una máquina que permita teletransportar gente. Ese punto vendría a ser el desarrollo. Pongamos que desarrollamos la máquina, que funciona, pero tiene algunos problemas, tales como que en el proceso de teletransporte no conseguimos teletransportar objetos completos o que calculamos el posible precio de un pasaje de teletransporte y vemos que el viaje cuesta algo desorbitado, pongamos por ejemplo 10.000.000 de euros. En esta situación, parece obvio que queda mucho hasta obtener la máquina que funciona razonablemente bien, que ofrezca viajes que pueda (y quiera) pagar alguien. Es decir, la innovación va de transformar una tecnología en algo que se vende. Llegar al mercado, en otras palabras.

Ahora que hemos entendido qué es la investigación, qué es el desarrollo y qué la innovación, vamos a plantearnos la siguiente pregunta, por fin: ¿cómo se paga todo esto? Lo más intuitivo sería pensar “quien vaya a ejecutar esa parte del proyecto”. Ya vimos que, en el caso de la investigación más básica, lo que se hace en el CERN, por ejemplo, es difícil que una entidad pague la cantidad necesaria para chocar partículas y entender lo que pasa tras estos choques sin contar con mecenas. Como hemos visto, es típico que esto se pague con fondos públicos, pues el objetivo de la investigación básica, en principio, es simplemente obtener conocimiento. Saciar la curiosidad humana. Ya se verá qué hacer con ese conocimiento.

En el caso de la innovación, una primera idea sería que, si la empresa X está pensando en introducir un nuevo producto en el mercado, se pague ella misma todo lo necesario para hacerlo. Y así es como se piensa en general. ¿En España, y más concretamente en Canarias, es así? Hay matices. Y aquí radica una buena parte de la estrategia de cada país. EEUU, por ejemplo, prefiere que todo lo que tenga que ver con empresas se mueva con capital privado, y como el hecho de obtener dinero en proyectos con riesgo de que no funcionen es complicado, se puede recurrir a inversores, préstamos de bancos o lo que corresponda... en Canarias, sin embargo, este modelo está empezando a dar sus primeros pasos, quizás le falta un tiempo hasta tener madurez y fluidez. Por tanto, se ve como un objetivo de la propia administración el “empujar” a las empresas de alguna manera para que se embarquen en proyectos de innovación, por lo que hay fondos públicos también para innovación.

Ahora, vamos al caso concreto de Canarias. En general, tendríamos (aparte de la financiación propia de la empresa):

- Subvenciones

- Préstamos

- Incentivos fiscales

- Inversores

- Crowdfunding

Iremos desgranando estos puntos en futuros artículos.

Este artículo es posible al basarse en el trabajo de los técnicos de transferencia de tecnología universitaria en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, con la ULPGC, y en el marco del proyecto de asesores en esta materia, Red CIDE. La Red Cide es una iniciativa del Gobierno de Canarias cofinanciada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación, y Sociedad de la Información y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 85%. Canarias Avanza con Europa.

Créditos de las imágenes: Basic by Nick Youngson CC BY-SA 3.0 Alpha Stock Images; Plant Design Intention Beginning Road Start Stop.

Read more ...

Artículo: La comunicación, sobre las colaboraciones entre empresas y universidad

Son muchos los casos en que investigadores y empresas se conocen desde hace largo tiempo. En estos casos, por necesidad surgen ideas de proyectos que se empiezan a mover. En estos casos, como mediadores entre investigadores de la ULPGC y las empresas, nos llegan estos proyectos para que les apoyemos en la parte administrativa, de gestión burocrática, económica, para que ayudemos en la adquisición de equipos, en la contratación de personal... Pero hay casos donde no se dan estas circunstancias. Y estos casos tienen un tratamiento particular que es interesante conocer y que también trabajamos en la Fundación.

Dentro del trabajo diario que desarrollamos en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, como Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), concedemos una gran importancia a la gestión de las colaboraciones entre empresas y grupos de investigación universitarios.
Uno de los puntos que conviene tener en cuenta para tener una colaboración lo más fluida posible, es la comunicación necesaria para llegar a un acuerdo. Haremos referencia a cuestiones concretas, basadas en casos reales, aunque tergiversando algunos datos para salvaguardar la confidencialidad, que el equipo de la OTRI nos hemos encontrado, tanto en la parte más directamente relacionada con la gestión de los acuerdos en sí como en los pasos previos, de puesta en contacto entre empresas e investigadores, trabajo desarrollado en el marco de la Red CIDE y similares.

El mundo empresarial y el mundo de la investigación se mueven de diferentes maneras. Los objetivos son distintos, los procedimientos seguidos sin distintos, los tiempos son distintos, las formas de comunicarse son distintas…  Estas diferentes formas de entender el trabajo las describiremos con más detalle en siguientes artículos.

Es, por tanto, trabajo necesario el sentar unas primeras bases de comunicación cuando una empresa y un grupo de investigación quieren empezar a colaborar. A veces, incluso, el objeto de la colaboración no siempre es fácil de definir.

arrows 3438161 1920

Cuando una empresa busca mejorar el funcionamiento de un departamento mediante la informatización, puede pasar que con comprar varios ordenadores y adquirir licencias del software necesario ya tenga parte del trabajo resuelto. Tras esas adquisiciones, habrá que formar al personal para que puedan manejar esas nuevas tecnologías. Y habrá que fomentar una transición de la forma de funcionar anterior a la nueva. Todo lo dicho no es que sea sencillo, pero sí parece relativamente directo planificar la actuación. Ahora bien, puede pasar que una empresa haya detectado una deficiencia, una necesidad, una idea de innovación, que concluya además que no cuenta con el personal adecuado y, por tanto, decida encargar un trabajo a, por ejemplo, una universidad. Cuando una empresa contacta con una universidad, suele ser con el ánimo de desarrollar algo que no se encuentra ya disponible en el mercado. Y, si no existe, ¿cómo definimos la solución necesaria? Habrá que ser creativos, comparar con lo que ya hay…

Imaginen el siguiente caso (imaginario, basado en hechos reales, pero alterando al máximo las características del caso). Una empresa incluye entre sus actividades un proceso de imprimación de un adhesivo a unas planchas metálicas de gran tamaño. El adhesivo es muy necesario, pero también es potencialmente tóxico para el personal de la planta. Se ha probado a pegar esas planchas con otros métodos, como soldaduras, remaches, tornillos, etc. Ningún método llega al nivel de acabado y calidad que da el adhesivo. Se ha probado también a crear un cerramiento alrededor de la zona donde se aplica el adhesivo, para que este no llegue al personal, pero no queda bien de las varias maneras que se han probado. La empresa no ve solución al problema y contactar con la universidad. Problema: sin saber cómo va a ser la solución final, no sabemos si contactar con el departamento de químicas, con el departamento de ingenierías o con cuál. ¿Posible solución? Contactar con varios a la vez y proponer reuniones de varios, sin saber exactamente qué nos vamos a encontrar. El hecho de que esas varias personas provengan de distintas áreas de conocimiento complica la comunicación.

Otro caso: una investigadora de la universidad ha desarrollado una tecnología muy puntera que aplica ultrasonidos en la detección de determinadas especies vegetales que abundan en nuestros campos. El proyecto acaba muy bien, hay un prototipo funcional y estamos en proceso de mejorar la tecnología. Y a la investigadora se le abre un mundo de posibilidades, como aplicar la misma tecnología, adaptándola, a la detección de determinados tipos de materiales en el subsuelo. En principio, parece factible, según la investigadora, pero ella es ingeniera especializada en ondas y necesitamos contrastar la idea con geólogos. Desde la OTRI conseguimos el contacto de un instituto de investigación en geología y concertamos una cita.

Lo que acontece en la visita es una obra maestra del open innovation. La investigadora de la universidad muestra los hallazgos de su proyecto y deja muy claro que hay intención de aplicar la tecnología en el campo de la geología, sin tener ni la más remota idea de si esto es factible, pertinente o si se le ha escapado algo. Por su parte, los geólogos que nos atienden arrancan la reunión con cara de no saber dónde están, para luego proceder a lo único que parecía posible: invitarnos a ver sus instalaciones y sus trabajos. Tras varias horas de conversaciones, de conocer las tecnologías de una parte y de otra, por fin se ve un punto donde la colaboración es posible y tiene sentido. Unas 5 horas de reunión fueron necesarias para llegar al punto en que ambas partes se pusieron de acuerdo. Solo para arrancar, solo para decir “vaya, aquí podemos hacer algo”.

De aquí la importancia de que, en trabajos colaborativos, haya conversaciones abundantes antes de pensar en firmar ningún acuerdo. Y, de aquí, la importancia de contar con profesionales que entiendan el lenguage de empresa y de investigador.

La Red Cide es una iniciativa del Gobierno de Canarias cofinanciada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación, y Sociedad de la Información y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 85%. Canarias Avanza con Europa.

Read more ...

Patents Week 9, 10 y 11 de octubre

Patents Week Gran Canaria es el primer evento de divulgación y formación sobre Propiedad Industrial de estas características que se realiza a nivel nacional. Pretende concienciar sobre la importancia y el valor de proteger la investigación de calidad, para así contribuir con el avance y desarrollo tecnológico.

Patents Week ofrece durante 3 días charlas formativas, talleres, encuentros entre personal investigador y empresas, así como actividades para colegios, institutos y público general en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.

Es posible ver el programa completo de actividades en el siguiente enlace, patentsweek.ulpgc.es

Y si eres estudiante ULPGC con alguna invención registrada por la universidad, sin duda este concurso de la Cátedra Telefónica ULPGC te interesará, fíjate en las bases.

LOGOS PATENTS

Read more ...

Macaronight, La Noche de los Investigadores, 28 y 29 de septiembre

Durante la tarde del viernes 28 de septiembre y la mañana del sábado 29 de septiembre la ciencia saldrá a la calle a través de demostraciones, talleres, visitas culturales y charlas para jóvenes y adultos.

 

MacaroNight forma parte de “La Noche Europea de los Investigadores”, que es un evento público que se realiza en toda Europa dedicado a la ciencia popular y el aprendizaje a través del juego financiado por las acciones Marie Sklodowska-Curie. Tiene lugar cada año en septiembre y participan alrededor de 30 países y más de 300 ciudades. La Noche Europea de los Investigadores se organiza cada septiembre desde 2005. Algunos de los eventos de años anteriores han recibido premios nacionales. En el año 2015, el evento celebró su 10º aniversario. En el año 2017, aproximadamente 1,1 millones de ciudadanos y más de 21.000 investigadores participaron en estos eventos científicos.

Programa de actividades

El programa puede estar sujeto a variaciones que se comunicarán a través de la página web central del proyecto www.macaronight.eu y en esta sección en la web www.fpct.ulpgc.es.

Viernes 28

Actividades y demostraciones indoor

De 10:00 a 18:00 horas

Taller: La amplia frontera inventiva de Agustín de Betancourt.
La actividad está dirigida para público a partir de los 7 años.
Ubicación: Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.

Taller de Electromagnetismo: la influencia de Blas Cabrera
La actividad está dirigida para público a partir de los 7 años.
Ubicación: Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.

A las 12:00, 17:00, 18:00 y 19:00 horas.
Recorrido guiado por el área de "Ciencia e Investigación en Canarias".
La actividad está dirigida para público a partir de los 7 años.
Ubicación: Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.

Sesión de Planetario especial: "Evolución".
La actividad está dirigida para público a partir de los 7 años. No es necesaria la inscripción, se admitirán participantes hasta completar aforo.
Ubicación: Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.

Actividades al aire libre

Ubicación: Parque Santa Catalina, junto a la entrada del Museo Elder
De 17:00 a 21:00

IMAGENES SANTA CATALINA

Talleres familiares de digitalización y diseño 3D de piezas aborígenes
Organizado por LPA Fabrika
Talleres familiares de 1 hora de digitalización y diseño 3D de piezas tipo reproducciones de piezas aborígenes canarias.
Actividad planteada para edades desde 12 años y sin límite superior, para trabajar en pequeños equipos (niños, padres y madres, etc.)
INSCRIPCIÓN PARA TALLERES DIGITALIZACIÓN Y DISEÑO 3D

Entre burgaos y pintaderas
Organizado por Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada
Talleres infantiles de modelado y decoración con pintaderas y burgaos, piezas enigmáticas de la sociedad prehispánica.
Las pintaderas de terracota de Gran Canaria y los burgaos son temas susceptibles de investigación. En el caso de los burgaos, las últimas excavaciones han permitido recuperar estas piezas indígenas, algunas de ellas con una cuidada y curiosa decoración.

EDUROV, Robótica marina educativa
Organizado por Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN)
PLOCAN nos mostrará los robots submarinos operados por control remoto (ROVs) que han sido construidos en el proyecto EDUROV por estudiantes de Educación Secundaria junto con sus profesores.
El proyecto intenta atraer y motivar a los estudiantes hacia la Tecnología mediante la Construcción y Operación Remota de Vehículos Submarinos (ROV's). Además se busca propiciar la imaginación de los estudiantes para que tengan en cuenta que los ROV's deben respetar el entorno marino en todos sus aspectos.
La idea principal es crear prototipos a pequeña escala, sencillos pero funcionales usando para ello materiales de uso cotidiano fácilmente accesible y económico.

Taller para futuros científicos: Descubre el ADN
Organizado por Biología Integrativa y Recursos Biológicos, IUNAT - Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales, ULPGC
Investigadores ULPGC mostrarán de una forma divertida cómo extraer y ver el ADN. Habrá juegos didácticos para conocer el ADN, como es y cómo se trabaja.

Proyecto MACbioIDi, tecnologías médicas
Organizado por Grupo de Tecnologías Médicas, IUIBS - Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias, ULPGC
Los investigadores ULPGC mostrarán al público las posibilidades del software de imagen médica, tanto para uso de entrenamiento en casos clínicos como para la enseñanza, técnicas empleadas en el proyecto MACbioIDi. Los asistentes podrán conocer software de código abierto, como el 3D Slicer y el Plus, plataformas de software que tienen a grandes universidades detrás.

Estudio de la fotosíntesis y la respiración en organismos marinos
Organizado por Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos EOMAR - Instituto Universitario ECOAQUA, ULPGC
Investigadores ULPGC nos explicarán y mostrarán los procesos fisiológicos asociados a la respiración y fotosíntesis en organismos marinos autótrofos y heterótrofos, así como algunas técnicas empleadas para su estudio. Los participantes podrán reconocer distintos organismos pertenecientes al plancton de aguas de Canarias.

Alimentación saludable y sostenible. Proyecto: La isla en tu plato
Organizado por Grupo de Investigación de Nutrición, IUIBS - Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias, ULPGC
Los investigadores ULPGC nos mostrarán diversos aspectos que hay que tener en cuenta para tener una alimetación saludable y sostenible.

BionicVEST
Organizado por Grupo de Ingeniería biomédica aplicada a estimulación neural y sensorial, IUSIANI - Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería, ULPGC y Servicio Canario de la Salud.
Los investigadores ULPGC y del Servicio Canario de la Salud acercarán al público el Proyecto BionicVEST, ofreciendo información acerca del vértigo de origen vestibular, sus consecuencias y el beneficio que un implante vestibular traería a estas personas.

Ciberlandia
Organizado por Grupo de Computación inteligente, percepción y big data (CIPERBIG), IUCTC - Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, ULPGC.
Los investigadores ULPGC nos mostrarán esta iniciativa para la educación en robótica y tecnologías de la información y las comunicaciones.

Charlas, la investigación de cerca
A partir de las 18:00
Conjunto de charlas abiertas al público.

18:00 Vicente Díaz
Doctor arquitecto especializado en la aplicación práctica de mecanismos o formas de incorporar la participación ciudadana en la arquitectura y el urbanismo.
Investigador con líneas de investigación en patrimonio arquitectónico: intervención en el patrimonio arquitectónico y urbano, indicadores urbanos y su incidencia en la calidad de vida.
Investigador con líneas de investigación en arquitectura doméstica: Reflexiones sobre el habitar de nuestro tiempo.
Investigador con líneas de investigación en intervención en proyectos de cooperación al desarrollo.
Promotor de la iniciativa La Isleta Participa (2008-2010) (2ºpremio Ciudad de Las Palmas de Participación Ciudadana)La Isleta Participa (2008-2010) (2ºpremio Ciudad de Las Palmas de Participación Ciudadana)

18:30 Carmen Florido
Charla "Por qué necesitamos ir hacia una economía circular".
Profesora del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la ULPGC.
Investigadora en Comercio Internacional Agrícola.
Investigadora en Innovación en servicios y en turismo.
Investigadora en el proyecto Islandap, R+D+i TOWARDS AQUAPONIC DEVELOPMENT IN THE UP ISLANDS AND THE CIRCULAR ECONOMY, proyecto que consiste en potenciar la I+D+i en producción sostenible acuapónica adecuada a las especificidades de la Región, y crear una red de trabajo multidisciplinar que promueva la producción primaria sostenible, la revalorización de los biorecursos, la biotecnología, la economía circular y la educación en esas áreas.

19:00 Carlos Pazos
Charla "Ciencia para todos"
Ingeniero en diseño industrial por la ULPGC y actualmente diseñador UIUX de profesión.
Autor de la colección de libros ilustrados de ciencia para niños Futuros Genios.
Creador y editor del blog de popularización científica Mola Saber.
Miembro del Podcast sobre ciencia y espacio, Radio Skylab (20.000 descarga de media por capítulo)
Colaborador en las plataforma de divulgación científica nacional Naukas
Colaborador en la revista digital de ilustración y ciencia Principia
Coordinador de la comunidad de divulgadores artísticos Scenio.

19:30 Gregorio Rodríguez
Charla "Selección y manipulación de los textos clásicos con fines ideológicos: Proyecto Excerpta"
Catedrático de Filología Latina en el Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Coordinador del proyecto Excerpta, un producto digital para la valorización de los libros de sentencias y el estudio de su contribución a la cultura común europea, proyecto que gira en torno a la influencia de los libros de sentencias en la configuración del pensamiento europeo a través de su uso en la educación fue muy relevante, toda vez que aportaron para la creación intelectual auctoritates y tópicos que se caracterizaron por su variedad, sus contenidos contradictorios y su empleo excesivo.

20:00 Israel Campos
Charla “¿Cómo se realiza la investigación histórica?"
El tema será una breve explicación de cómo se aplica el método científico a la investigación histórica, a través de un caso práctico relacionado con la Historia de las Religiones que es mi ámbito de estudio.
Israel Campos es doctor en Historia Antigua, Profesor Ayudante Doctor de Historia Antigua en el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Especializado en el estudio de la Historia de las Religiones Antiguas, especialmente las que se desarrollaron en el Imperio Romano.
Autor de El culto del dios Mithra en el Antiguo Irán y en el Imperio Romano: análisis y revisión de los elementos de continuidad.

20:30 José Carlos Suárez
Profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con especialidad en teoría e historia de la educación, ha trabajado en el Gabinete Psicopedagógico de la ULPGC, es autor y coautor de libros como "Buscando Entendimiento: Guía de convivencia familiar", ha sido director y locutor del Programa de radio: Creciendo en Familia y presidente de la Asociación Canaria de Desarrollo Individual y Familiar “CAMINANDO”.

Ubicación: Yacimiento de Cuatro Puertas (Telde)
De 18:00 a 20:00

Lugar de encuentro, en la entrada del yacimiento
Visita al yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas (Telde)
Organizado por ARKEÓS Arqueología
Actividad recomendada a partir de 13 años.
Lugar sagrado de los antiguos canarios. Espectaculares cuevas. Te hablaremos de sus ritos, sus costumbres, su modo de vida y alguna que otra curiosidad.
La charla la impartirá el arqueólogo Abel Galindo, director de Arkeós Arqueología.
INSCRIPCIÓN A VISITA CUATRO PUERTAS

Sábado 29
Actividades al aire libre

Ubicación: Campus Universitario de Tafira

De 10:00 a 13:00
Punto de encuentro, Biblioteca General del Campus Universitario de Tafira.
Talleres de arqueología en familia
Organizado por ARKEÓS Arqueología
Actividad recomendada a partir de 3-4 años.
Participarás de las siguientes actividades:
-Arqueódromo (excavación ficticia). Podrás ser arqueólogo/a por un día.
-Taller de reproducciones arqueológicas. Qué utensilios y herramientas fabricaban y para que las utilizaban.
-Taller de "moliendo gofio":
Podrán moler gofio con unos molinos de piedra tal y como lo hacían los canarios. Además, también les introduciremos, mediante este taller, en el mundo de la alimentación en época prehispánica e histórica y sus diferencias.
INSCRIPCIÓN PARA TALLERES DE ARQUEOLOGÍA EN FAMILIA ¡PLAZAS CUBIERTAS, MUCHAS GRACIAS POR EL INTERÉS! ¡PLAZAS CUBIERTAS, MUCHAS GRACIAS POR EL INTERÉS!

Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria

(Punto de encuentro: Castillo de La Luz)
De 09:45 a 14:00
Piratas a la vista
Organizado por Turinka, Experiencias Arqueológicas y Culturales
Actividad para todos los públicos, a partir de 4 años.
Viajamos en el tiempo, año 1.599, nos ataca una de la escuadras más importantes del imperio holandés, al mando de ella, el corsario Pieter Van der Does. Reviviremos la invasión y conquista de nuestra ciudad a manos del pirata holandés Van Der Does. Recorrido: Castillo de La Luz, Mirador del Castillo de Mata, Castillo de Mata, Mirador del Jardín Canario, Vegueta( Plaza de Santa Ana, Casa de Colón).
INSCRIPCIÓN PARA PIRATAS A LA VISTA ¡PLAZAS CUBIERTAS, MUCHAS GRACIAS POR EL INTERÉS!

Ubicación: Playa de las Canteras

(Punto de encuentro: Playa Chica)
De 09:30 a 12:00

Descubriendo la biodiversidad marina de la playa de Las Canteras
Organizado por Snorkeling Experience.
Actividad recomendada a partir de 6 años.
Snorkeling guiado e interpretado en la playa de Las Canteras.
INSCRIPCIÓN PARA SNORKELING EN LAS CANTERAS ¡PLAZAS CUBIERTAS, MUCHAS GRACIAS POR EL INTERÉS!


MONTAJE LOGOS 2018 3

 

Read more ...

Modificación de las bases reguladoras del programa Bonos de Innovación (INNOBONOS)

El día 10 de agosto de 2018 se publica en el Boletín Oficial de Canarias la ORDEN de 1 de agosto de 2018, por la que se modifican las bases reguladoras que han de regir en el Programa de Bonos de Innovación (INNOBONOS), aprobadas por Orden de 27 de abril de 2016.

Entre las modificaciones referidas, se pueden ver las siguientes.

Se encuentra la necesidad de ampliar el ámbito de actuación del programa, generalizando su aplicación a las empresas en general, coherente con los objetivos de los ejes prioritarios del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020 en los que se encuadra, manteniendo los objetivos iniciales en cuanto a la dimensión de los servicios tecnológicos subvencionables.

Las bases anteriores contemplaban como posibles beneficiarias a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) válidamente constituidas, y los profesionales autónomos, que desarrollen su actividad en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Las actuaciones objeto de la ayuda versarán sobre las siguientes temáticas, según se detallará en la correspondiente convocatoria:
1. Consultoría y asesoramiento en materia de investigación, desarrollo, innovación y nuevas tecnologías.
2. Aplicaciones y sistemas de gestión empresarial.
3. Desarrollo de estrategia on-line de la empresa.
4. Incorporación de tecnologías innovadoras TIC a la empresa.

En función del desarrollo de las distintas tecnologías, en cada convocatoria se podrá incorporar razonadamente actividades concretas que puedan englobarse en alguno de los epígrafes, susceptibles de ser subvencionadas.

En dicha relación se detallará cada uno de estos servicios y las condiciones particulares de admisibilidad para cada uno de ellos en función del desarrollo de las distintas tecnologías aplicables.

Se agrega un nuevo concepto no subvencionable en el apartado 2 de la base 9: Implantación de sistemas de gestión de calidad, ambiental, seguridad y salud, etc. (ISO9000, ISO14000, ISO45000, etc.).

El documento completo puede consultarse en el siguiente enlace.

Read more ...