Noticias

Éxito del taller de co-creación TWINNEDbySTARS en Martinica: innovación y sinergias para las regiones ultraperiféricas

La comunidad TWINNEDbySTARS celebró con gran éxito, los días 13 y 14 de noviembre de 2024, su último taller de co-creación. Este evento reunió a empresas y expertos de los sectores marítimo y turístico de las regiones ultraperiféricas, consolidando sinergias esenciales para el proyecto. Desarrollado en modalidad virtual, el encuentro destacó por su amplia participación y el fortalecimiento de la colaboración entre los miembros de la comunidad.

Patricia Telle, presidenta de la Comisión de Cooperación Internacional de la Collectivité Territoriale de Martinique (CTM), inauguró la primera jornada con un mensaje de bienvenida. Por su parte, Claude Derné (CTM) presentó los objetivos y las metas esperadas del taller. Este primer día estuvo marcado por la exposición de buenas prácticas en sostenibilidad y transporte marítimo en la región del Caribe, con intervenciones de especialistas reconocidos como:

Daniel Ecalard (SEAFRET), quien presentó el concepto de "carga a vela", una solución innovadora, ecológica y económica para el transporte marítimo.
Gilles Marsal (CANOPEE BLEUE), que abordó estrategias para un transporte marítimo sostenible en el Caribe.

La jornada continuó con la presentación de productos desarrollados durante talleres previos:

Simon Jean-Joseph (LA MARINA DU MARIN), quien compartió iniciativas ambientales orientadas al proceso de certificación de calidad.
Misael Morales Vargas (BIOSEAN) destacó un sistema que combina capacitación a bordo e hidrófonos para monitorear acústicamente el entorno marino.
Xavier Martínez Sirvent (Nautic Ocean), junto a Keep Sailing y Happy Hour, introdujo la propuesta 'Atlantic Starlight Charter Experience', un enfoque sustentable y multidestino para el turismo náutico.

El primer día concluyó con la intervención de Lydia Cabau (Nautic Ocean), quien facilitó la conexión entre empresas locales de Martinica y otros miembros de TWINNEDbySTARS, promoviendo la generación de nuevas ideas y colaboraciones.

La segunda jornada comenzó con una sesión sobre herramientas de normalización y certificación empresarial, liderada por Mónica Quesada (Clúster Marítimo de Canarias) y complementada por presentaciones de expertos de Canarias, Azores y Martinica. Entre los momentos destacados estuvieron:

Clément Dromer (Ti-Fumes de Clément), quien presentó innovaciones en el procesamiento de productos del mar.
• La introducción del proyecto 'ecoRoute', que integra patrimonio cultural subacuático y biodiversidad en una oferta turística ecológica e inteligente.
• Una sesión de autoevaluación liderada por Yen Lam González (ULPGC-TIDES), que permitió a las empresas identificar necesidades clave y diseñar capacitaciones específicas para cada región.

Este taller refuerza el compromiso del proyecto TWINNEDbySTARS con la innovación y la colaboración en las regiones ultraperiféricas, avanzando hacia el desarrollo de un turismo náutico y astroturismo sostenibles. Cada encuentro acerca a la comunidad a su objetivo de generar un impacto positivo y duradero en estos territorios.

Leer Más ...

Macrocarbon, empresa de la FCPCT, es seleccionada como beneficiaria del programa NEOTEC Mujeres

La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) se enorgullece en anunciar que Macrocarbon, una de las empresas alojadas en nuestro parque, ha sido seleccionada como beneficiaria en la resolución provisional del programa NEOTEC Mujeres, impulsada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Innovación (CDTI). Este reconocimiento destaca el potencial de Macrocarbon para contribuir con innovación en el sector tecnológico.

Macrocarbon ha contado con el respaldo del proyecto Open B2ULPGC, esta iniciativa está financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI) en el marco de la convocatoria “Impulso de proyectos innovadores en Canarias 2022. Proyecto Canarias STARS” y organizada por la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) integrada en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT ULPGC) y junto con el Banco Español de Algas (BEA). Así como con la colaboración de PNO Consultants Innovation, quienes han desempeñado un papel fundamental en el asesoramiento y gestión de la financiación. Este apoyo ha sido clave para que Macrocarbon se posicione favorablemente en este programa.

El programa NEOTEC Mujeres está orientado a impulsar proyectos tecnológicos innovadores, otorgando especial relevancia a aquellos liderados por mujeres, fomentando así el emprendimiento femenino en el sector. Este respaldo refuerza la posición de Macrocarbon como una empresa comprometida con la excelencia e innovación tecnológica en Canarias.

La selección de Macrocarbon como beneficiario del programa NEOTEC Mujeres subraya el papel de la FCPCT como impulsora del desarrollo empresarial y la innovación en las islas, reafirmando nuestro compromiso con el crecimiento del ecosistema

Leer Más ...

Celebradas las IV Jornadas Técnicas de Transferencia de Conocimiento y Proyectos Europeos Canarias en la ULPGC

Durante los días 7 y 8 de noviembre, se llevaron a cabo las IV Jornadas Técnicas de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTCs) y Oficinas de Proyectos Europeos Canarias (OPEs) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), un evento enmarcado en el proyecto europeo EXPER (Excellent Peripheries for a Strong European Research Area), financiado por el programa Horizonte Europa, cuyo objetivo es potenciar los mecanismos de transferencia de conocimiento y fortalecer la conexión entre investigación y sector productivo.

La jornada del jueves se centró en una intensa dinámica de trabajo en la que los participantes abordaron la resolución de cuestiones clave para la transferencia de conocimiento en Canarias y Europa, a través de mesas de trabajo técnico especializadas, dinamizadas por el equipo de la ULPGC. Estas mesas permitieron la creación de propuestas para afrontar los principales desafíos que enfrentan las OTCs y OPEs en las universidades e institutos periféricos de las islas en cuanto a profesionalización del sector, fuga de talento y pérdida de conocimiento, así como promoción y comunicación (visibilidad).

El viernes, el evento se celebró en el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la ULPGC y estuvo abierto al público. La jornada comenzó con una bienvenida institucional a cargo de figuras destacadas como Migdalia Machín Tavío, Consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias; Lluís Serra Majem, Rector de la ULPGC; Sebastián López Suárez, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULPGC, quien también moderó la jornada; Antonio Aparicio Juan, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULL; y Anselmo Sosa Méndez, Gerente de la Oficina de Transferencia y Acciones Institucionales del IAC.

Uno de los momentos destacados fue la intervención de María José Mariño Fontenla, Directora de la Axencia Galega de Innovación, quien presentó buenas prácticas y programas de transferencia de conocimiento en Galicia, como el Programa Oportunius, que fomenta la generación, retención y atracción de talento investigador, y el Programa IGNICIA, que impulsa la transferencia de resultados de I+D+i al mercado. Su ponencia fue un referente para los asistentes y abrió una perspectiva de colaboración entre los ecosistemas de investigación de Canarias y Galicia.

La jornada también incluyó una mesa redonda titulada “El futuro de la investigación y la transferencia de conocimiento en Canarias: claves y recetas”, moderada por Sebastián López Suárez y con la participación de Elisa Rivera Mendoza, Directora General de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Antonio Aparicio Juan de la ULL; Alberto Ouro de RCD Legal; y Anselmo Sosa Méndez del IAC. La mesa redonda permitió explorar los retos y oportunidades de la transferencia de conocimiento en Canarias y el papel de las universidades en la creación de spin-offs y el fomento de la innovación, elementos fundamentales del proyecto EXPER.

En total, más de 40 personas participaron en las jornadas, representando a las OTCs de Gran Canaria y Tenerife, la Universidad de La Laguna, y el Instituto Astrofísico de Canarias. A través del trabajo en equipo y las distintas intervenciones, se identificaron tanto las dificultades actuales como las oportunidades de mejora para gestionar la transferencia de conocimiento.

Estas jornadas, organizadas por la ULPGC en el marco del proyecto EXPER, han consolidado un espacio de encuentro y reflexión para el fortalecimiento de la investigación y la innovación en el archipiélago, alineado con los objetivos europeos de fomentar la excelencia y la colaboración en las regiones periféricas.

241108 exper rectorado 74                                                                                     241107 exper ulpgc 042

Leer Más ...

El proyecto OPEN B2 ULPGC culmina con éxito superando todos sus objetivos

El pasado 31 de octubre, finalizó con éxito el proyecto OPEN B2 ULPGC, una iniciativa financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI), en el marco de la convocatoria “Impulso de proyectos innovadores en Canarias 2022. Proyecto Canarias STARS”. El proyecto ha sido liderado por la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC), integrada en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT ULPGC).

OPEN B2 ULPGC se ha centrado en fomentar proyectos de innovación abierta entre empresas emergentes canarias de base tecnológica, en colaboración con grupos e institutos de investigación de la ULPGC, con el fin de facilitar su participación en convocatorias competitivas a nivel nacional, europeo e internacional.

Con la culminación del proyecto, se han alcanzado y superado los objetivos inicialmente propuestos en diversos indicadores clave:
• Empresas atendidas: Se fijó un objetivo de 40 empresas, logrando atender a 44.
• Acciones de networking: Aunque se plantearon 20 acciones de networking entre empresas y personal docente e investigador (PDI) de la ULPGC, se llevaron a cabo 30, superando ampliamente la meta inicial.
• Asesoramiento y análisis de proyectos: Con un límite inicial de 12 asesoramientos, se alcanzó un total de 14.
• Acompañamiento y elaboración de proyectos: Se propusieron 6 acompañamientos para la elaboración de proyectos, para ser presentados a convocatorias competitivas nacionales e internacionales, logrando finalmente 5 presentados y 2 listos para presentar desde que se abra la convocatoria en breve. De los 5 presentados, 2 han sido aprobados para financiación junto con el Banco Español de Algas, Centro de Investigación de la ULPGC y el Group for Research on Renewable Energy Systems (GRRES), Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la ULPGC.

La exitosa culminación de OPEN B2 ULPGC refuerza el compromiso y la capacidad de la FCPCT ULPGC para impulsar el ecosistema de innovación en Canarias. Este logro no solo destaca por el cumplimiento de todos los indicadores, sino también por el impacto positivo generado en el desarrollo de la innovación y la competitividad empresarial.

Leer Más ...

El Parque Científico Tecnológico de la ULPGC y el Banco Español de Algas abre sus puertas en la Semana de la Ciencia e Innovación 2024

Los días 7 y 8 de noviembre, la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) abrió sus puertas para visibilizar sus espacios y promover la innovación. Esta actividad se enmarcó dentro de la Semana de la Ciencia y la Innovación, organizada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y también fue parte del lanzamiento de los "Espacios de Innovación APTE", una iniciativa impulsada por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).

Durante las jornadas, estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato y público en general pudieron explorar los distintos espacios y laboratorios de la FCPCT y participar en actividades innovadoras como el Taller de Inteligencia Artificial para verte mejor. En este taller, impartido por la División de Robótica y Oceanografía Computacional del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la ULPGC, los asistentes aprendieron sobre procesos de visión por computador, detección de objetos y técnicas de alteraciones faciales y descripción de personas.

Además, se ofreció el Taller de Economía Circular del Plástico, asociado al proyecto CICEP. En esta actividad, impartida por el Grupo de Investigación en Fabricación Integrada y Avanzada, los participantes conocieron técnicas para clasificar y reutilizar plásticos de objetos cotidianos, como tapones de botella. También se presentan principios de ecodiseño, reciclaje y recuperación, explorando productos asociados al proyecto CIRCVET.

Como parte de la experiencia, el público pudo disfrutar de una visita guiada al Banco Español de Algas, donde se destacó la importancia de la conservación de la biodiversidad y el papel del cultivo de algas en la mitigación del cambio climático. A través de una visita guiada, los asistentes descubrieron las aplicaciones actuales de las algas y su potencial en sectores sostenibles.

Por último, los visitantes de la sesión dirigida a público general pudieron conocer de cerca a varias de las empresas innovadoras que operan en las instalaciones del PCT, entre las que destacan:
• Macrocarbon: dedicada a la producción de materias primas sostenibles mediante el cultivo de macroalgas.
• Planta de energía flotante: desarrolla una plataforma patentada que combina la captación de energía de las olas y del viento en alto mar, siendo la primera en su tipo en suministro de energía a la red.
• Elittoral: Consultora especializada en servicios en el ámbito marino, que se distingue por su continuo crecimiento y su compromiso con el desarrollo de las competencias profesionales de su equipo.
• Arquimea : un centro privado de investigación que aplica una estrategia multidisciplinar para desarrollar ideas y proyectos de alto impacto tecnológico y social.

Estas jornadas reflejan el compromiso del Parque Científico Tecnológico de la ULPGC y de la FCPCT con la innovación y el desarrollo sostenible en Canarias, acercando la ciencia y la tecnología a la sociedad.

Leer Más ...

Culmina con éxito la segunda edición del curso "Desarrollo de Habilidades para la Difusión Social del Conocimiento" para PDI de la ULPGC

El pasado 30 de octubre finalizó la segunda edición del curso "Desarrollo de Habilidades para la Difusión Social del Conocimiento", diseñado para fortalecer las competencias del Personal Docente e Investigador (PDI) de la ULPGC en comunicación y divulgación científica. Esta formación, estructurada en cuatro sesiones, brindó a los investigadores herramientas clave para compartir su conocimiento con públicos de diferentes edades, desde adultos hasta niños y jóvenes, utilizando técnicas adaptadas y prácticas con profesionales de la divulgación.

El curso comenzó el 21 de octubre con una sesión inaugural titulada “Importancia y contextualización de la divulgación científica”, impartida por Elena Lázaro, quien abordó la relevancia de la comunicación científica en la sociedad actual. A partir de su experiencia, Lázaro destacó cómo la divulgación puede enriquecer la cultura científica de la sociedad y fortalecer su conexión con el conocimiento académico.

El 23 de octubre, la segunda sesión se centró en “Cómo comunicar para todos los públicos”, conducida por Miguel Ángel Guisado. En esta sesión, los participantes exploraron métodos para adaptar sus mensajes científicos a audiencias amplias, desarrollando la capacidad de transformar contenido académico en mensajes claros y accesibles.

La tercera sesión desarrollada el 29 de octubre, fue dedicada a “Cómo comunicar a público infantil y joven, estuvo a cargo de Oriol Marimon, especialista en comunicación y actor de piezas teatrales dirigidas a este público. Con su experiencia en monólogos científicos, Marimon compartió técnicas para captar la atención de los más jóvenes y transmitir conceptos complejos de forma amena y comprensible.

La jornada final el pasado 30 de octubre fue una práctica liderada nuevamente por Guisado, en la que el PDI pudo aplicar lo aprendido en simulaciones dirigidas a diferentes públicos. Este ejercicio brindó una oportunidad para poner en práctica las habilidades de adaptación y comunicación desarrolladas durante el curso, mediante exposiciones adaptadas a audiencias adultas, juveniles e infantiles.

El éxito de esta segunda edición reafirma el compromiso de la ULPGC y la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico con la difusión social del conocimiento. Esta formación es un paso más en el apoyo a los investigadores, quienes ahora pueden colaborar en las actividades de divulgación que impulsa la Oficina de Transferencia de Conocimiento. Los participantes interesados pueden proponer sus iniciativas para el catálogo de divulgación científica que se encentra publicado en la web de la OTC, a través del formulario habilitado.

Agradecemos la participación y dedicación tanto de los investigadores como de los formadores, quienes han contribuido al éxito de esta iniciativa.

¡Seguimos construyendo puentes entre la ciencia y la sociedad!

Leer Más ...