
Fundación Parque Científico Tecnológico: un referente estratégico de investigación e innovación en Canarias
A través de su vivero de empresas y servicios especializados, impulsa iniciativas emprendedoras y proyectos de I+D+i
La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT-ULPGC) se ha consolidado como una de las instituciones más relevantes para el impulso de la investigación y la innovación en el Canarias. Creada en 2008 por iniciativa de la ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria, cumple una misión clara: gestionar y potenciar la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento, ofreciendo un espacio donde ciencia y empresa colaboren de forma estrecha.
Su trayectoria la ha consolidado como un espacio de encuentro donde el conocimiento se transforma en oportunidades reales de crecimiento económico y social, ya que no solo ofrece instalaciones de vanguardia para empresas de base tecnológica y grupos de investigación, sino que también actúa como catalizador de nuevas iniciativas emprendedoras. Este entorno, diseñado para favorecer el desarrollo de ideas con potencial, ofrece servicios de asesoramiento, infraestructuras especializadas y acompañamiento en la búsqueda de financiación. Actualmente, el vivero acoge alrededor de 60 empresas, configurándose como un verdadero laboratorio de emprendimiento donde la ciencia y la tecnología se transforman en soluciones útiles para la sociedad y en oportunidades de negocio de impacto global.
Además, la FCPCT fomenta la colaboración entre grupos de investigación y compañías de diferentes sectores, impulsa la participación en programas europeos y contribuye a proyectar internacionalmente el talento generado en la ULPGC, convirtiéndose en un motor estratégico de transformación a través de la promoción de una cultura de innovación y conocimiento compartido que refuerza el desarrollo social y económico de Canarias.
La Oficina de Transferencia del Conocimiento
Dentro de la estructura de la FCPCT, la Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC) ocupa un lugar esencial. Su labor consiste en transformar los resultados y capacidades de la investigación universitaria en aplicaciones prácticas que generen valor para empresas, instituciones y ciudadanía.
Una de sus líneas estratégicas es la gestión de convenios y contratos de I+D+i colaborativa, la búsqueda de financiación y socios estratégicos para proyectos conjuntos y el asesoramiento en procesos de innovación empresarial, estableciendo conexiones entre grupos de investigación y organizaciones para dar respuesta a los retos del mercado mediante proyectos conjuntos, contratos y convenios de colaboración.
En paralelo, la OTC impulsa la oferta y la demanda de tecnología y conocimiento, actuando como un puente que conecta las capacidades de investigación de la universidad con las necesidades del tejido productivo. En este ámbito, destaca especialmente su participación en la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE), una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85 % en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
A través de este servicio se ofrece asesoramiento especializado a pymes y emprendedores, además de facilitar el acceso a financiación, la búsqueda de socios tecnológicos y la puesta en marcha de proyectos de innovación, contribuyendo de manera decisiva a fortalecer la competitividad de las empresas canarias y a diversificar la economía regional.
En esta misma línea de apoyo a la innovación abierta, la OTC desarrolla el proyecto Synergia ULPGC, una iniciativa para reforzar la conexión entre empresas canarias y grupos de investigación. Sus objetivos son claros: identificar empresas candidatas con potencial para participar en proyectos de innovación abierta, detectar tecnologías y conocimiento transferible desde la universidad, fomentar sinergias entre universidad y empresa a través de encuentros y acciones de networking, y acompañar el desarrollo de proyectos colaborativos.
Otra de las áreas esenciales de la OTC es la protección y valorización del conocimiento, mediante la cual se gestionan patentes, modelos de utilidad y otros registros de propiedad industrial e intelectual. Este trabajo asegura que los resultados de investigación generados en la ULPGC se transformen en activos de gran valor y con potencial de transferencia al mercado.
En paralelo, también apoya la creación de Empresas Basadas en el Conocimiento (EBC), acompañando a spin-offs y startups surgidas en el entorno universitario. Un ejemplo es el proyecto SpinON by ULPGC, una iniciativa pionera que fomenta el emprendimiento innovador a través de formación, mentorización y financiación.
La labor de la OTC se completa con la difusión social del conocimiento, liderada por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). A través de actividades de divulgación científica, charlas, talleres y encuentros, acerca la ciencia a la ciudadanía, fomenta la cultura innovadora y estimula vocaciones científicas entre los jóvenes, contribuyendo así a crear una sociedad más participativa y preparada para los retos del futuro.